Especial 20 Aniversario

Los ayuntamientos, culpables de muertes y colapsos «perfectamente evitables» por los efectos del verano

A estas alturas, ya van unas cuantas olas de calor sufridas este verano de 2025, y las grandes ciudades son territorios en los que realmente pasa factura cada uno de los episodios de altas temperaturas. Ya informamos anteriormente de que los datos de un informe apuntaban a más de 600 muertes a consecuencia de la primera ola de calor de este año, que alcanzó hasta 46 grados de máxima en ciertas zonas de España; pero la cosa va a más.

Publicidad

Según la información más reciente recogida por el Miteco y destacadas por la ministra de Sanidad, Yolanda Díaz, el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III ha atribuido un total de 1.180 fallecimientos a las olas de calor en el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, habiendo vivido el mes de junio más caluroso de la historia desde que comenzaron los registros de la AEMET en 1961.

Por todo esto y más, formaciones políticas como PACMA han apuntado directamente a los ayuntamientos como responsables de estas muertes, unos sucesos que, en la mayoría de los casos, consideran evitables si se llevan a cabo las medidas de prevención necesarias. De hecho, el partido animalista ha publicado este verano una carta abierta dirigida a todos los consistorios del país reclamando medidas urgentes que adapten las ciudades y pueblos a las altas temperaturas del verano, en un contexto cada vez más severo de crisis climática.

Altas Temperaturas Ciudades Ayuntamientos
Fuente: Agencias

«Llevamos años solicitando la adopción de acciones concretas que protejan tanto a las personas como a los animales, especialmente durante los meses estivales, cuando se multiplican los episodios de estrés térmico, deshidratación y colapsos en entornos urbanos», denuncian desde la formación, reclamando la instalación y el mantenimiento de fuentes públicas accesibles, la ampliación de zonas verdes y el aumento de zonas de sombra natural mediante la plantación de árboles autóctonos.

Cada año se repiten muertes y colapsos perfectamente evitables si las instituciones públicas asumen su responsabilidad

Javier Luna, presidente nacional de PACMA

«Cada año se repiten muertes y colapsos perfectamente evitables si las instituciones públicas asumen su responsabilidad», afirma el presidente nacional del partido, Javier Luna, que pide a los ayuntamientos de los municipios de España adaptar las urbes a los tórridos meses estivales que estamos viviendo.

La misiva de PACMA recalca que los efectos del calor no solo afectan a los colectivos humanos más vulnerables, sino también a los animales, tanto a los que están en espacios públicos sin sombra ni acceso a agua como a aquellos que viven en la calle. Sobre esto, insisten en la adecuación de los parques caninos, que según ellos deben contar con sombra natural o artificial y fuentes de agua, y en la necesidad de poner en marcha campañas de concienciación sobre los efectos del calor en los animales, para evitar dejarlos en el interior de los vehículos o sacarlos de paseo en horas de mayor sofoco.

Ola De Calor Ciudades Animales
Fuente: Agencias

Las ciudades no están preparadas para convivir con olas de calor

En este contexto, José Luis Esteban Penelas, catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, señala que la capacidad de adaptación de nuestras ciudades es una necesidad urgente. «Las ciudades no están preparadas para convivir con olas de calor permanentes», asegura, dejando claro que es una situación reversible.

Para ello, el experto habla de llevar a cabo estrategias arquitectónicas y urbanísticas con criterios de sostenibilidad climática, con la vegetación ocupando un lugar prioritario, entendiéndose como parte estructural de las ciudades. «Hay que pasar de la idea de una ciudad con árboles a una ciudad que sea un bosque», dice, apuntando a que las azoteas sean jardines conectados o a la creación de corredores ecológicos, entre diferentes medidas.

Publicidad
Calor Verano Ciudades
Fuente: Agencias

Explica que el asfalto es uno de los grandes generadores del efecto isla de calor, que lo absorbe durante el día y lo expulsa durante la noche. Propone su sustitución por pavimentos menos irradiantes como la piedra caliza o el granito, usados tradicionalmente. Sobre los edificios, se deberían transformar las fachadas para disminuir la acumulación térmica, así como favorecer la ventilación y utilizar tecnologías inteligentes que generen sombra o actúen como reguladores climáticos.

La AEMET pronosticó un verano más caluroso

Con todo esto, merece la pena recordar que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ya advirtió de que íbamos a vivir un verano más caluroso de lo habitual, con un 70 % más de opciones de tener temperaturas más altas en los tres meses del verano meteorológico, que recordemos que mide los tres meses naturales completos a diferencia del periodo de tiempo que comprende el verano astronómico, que va del 21 de junio al 21 de septiembre.

Este porcentaje se aplica sobre todo a la fachada mediterránea peninsular, Baleares y Canarias, pero en el resto del país no desciende del 60 %. Además, los expertos avisan de que en el mar Mediterráneo se están detectando anomalías de temperatura que superan los 5 grados centígrados en algunos momentos respecto a los valores normales.

Publicidad