En España ya hay más perros que niños menores de 15 años, según afirma la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). Este dato refleja una transformación cultural evidente: hemos pasado del modelo clásico de familia a uno multiespecie con los «perrhijos». En este nuevo esquema, muchos jóvenes adultos, especialmente millennials, han decidido no tener hijos (por ahora o definitivamente) y canalizan sus cuidados, afecto y recursos en sus mascotas.
Los perros —o «perrhijos», como se les llama en redes— son ahora miembros plenos del hogar. Pero, ¿qué hay detrás de esta decisión? ¿Qué implica emocional y económicamente criar a un perro como si fuera un niño? ¿Qué trasfondo psicológico puede existir detrás de esta decisión?
1El cuidado de nuestros «perrhijos»: Una inversión emocional y económica cada vez mayor

Tener una mascota ya no significa simplemente comprarle un saco de pienso y sacarla a pasear. Hoy, el gasto medio anual por perro en España es entre 1.200 y 3.000 euros, según el Estudio Anual sobre Mascotas. Esto equivale al 9 % del sueldo medio nacional. La comida, los juguetes, los servicios veterinarios, la higiene y hasta los cuidados estéticos forman parte del presupuesto familiar. Y no es una moda pasajera. De hecho, el número de perros registrados ha aumentado un 38 % en solo tres años, alcanzando los 9,3 millones, mientras los niños menores de 15 años suman apenas 6,6 millones, según datos de la ANFAAC. ¿Cuánto cuesta realmente tener un perro en España en 2025?
Tener un perro en casa ya no es una decisión ligera ni económica. Según el Barómetro de hábitos de los petparents en España, promovido por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) con la dirección de Hamilton Global, el gasto medio anual por perro asciende a 1.908 euros, aunque otras fuentes estiman que puede superar los 2.700 euros dependiendo del tamaño, raza y estilo de vida del animal. Los principales gastos básicos incluyen:
- Alimentación: entre 600 y 800 € al año, dependiendo de la calidad y tamaño del perro.
- Veterinario: revisiones, vacunas y desparasitaciones suman unos 260 € anuales.
- Peluquería y estética: hasta 330 € al año en servicios como corte de pelo, limpieza de oídos y uñas.
- Juguetes y accesorios: unos 100 € anuales en promedio.
- Seguros obligatorios: desde 20 hasta 50 € al año, según la nueva Ley de Bienestar Animal.
- Imprevistos: enfermedades, accidentes o cirugías pueden elevar el gasto total a más de 5.000 € en el primer año.
Además, algunos ayuntamientos estarían considerando aplicar un impuesto anual por mascota, lo que podría añadir una carga adicional, pero esto no ha sido aprobado. La inflación ha incrementado aún más estos costes. El mismo estudio muestra que el 82 % de los españoles ha notado una subida en los gastos relacionados con su mascota. Juguetes, accesorios y comida son las áreas más afectadas.
Sin embargo, este gasto no se vive como una carga. Para muchos, sus perros son su familia. El 81 % de los encuestados por Rover, empresa dedicada al cuidado de mascotas y paseo de perros en España, afirmarían que su perro es su mejor amigo, y un 53 % planea irse de vacaciones con él.