Especial 20 Aniversario

El Ministerio de Trabajo explica con qué alertas meteorológicas se suspende la jornada laboral

Con la llegada de un calor que ya es extremo, el Ministerio de Trabajo también quiso poner los puntos sobre las íes sobre la jornada laboral y las condiciones para los trabajadores. Porque no solo suben los termómetros, también los riesgos para los trabajadores y las obligaciones legales de las empresas para cuidar su salud.

Publicidad

Esto, desde adaptar horarios y reforzar la ventilación hasta facilitar pausas o, incluso, activar el teletrabajo. La exposición a altas temperaturas en el entorno y jornada laboral es un riesgo que afecta la salud y la seguridad de miles de trabajadores en España.

TRABAJAR DE SOL A SOL YA HA CAUSADO LAS PRIMERAS VÍCTIMAS MORTALES EN ESPAÑA ESTE VERANO

De hecho, trabajar de sol a sol ya ha causado las primeras víctimas en Andalucía y Barcelona. La primera, un hombre de 58 años ha fallecido este fin de semana en Córdoba mientras colocaba, en plena tarde, un cartel luminoso en la vía pública a 40 grados. Y la segunda en Barcelona, una mujer de la limpieza, de 51 años.

Ese día, en Barcelona se alcanzaron temperaturas por encima de los 35 grados. Llevaba tres años trabajando en el servicio de limpieza de Barcelona, encadenando contratos de obra y servicio. En algún momento de la tarde, empezó a encontrarse mal.

Trabajo Temperaturas Ola De Calor Trabajadores
Fuente: Europa Press

«La encargada pasó con el coche, como hace habitualmente, y le preguntó cómo estaba. Ella dijo que sufría calambres en las manos, que le dolían la espalda, las cervicales y el pecho», cuenta Clara, la hermana.

La encargada le dijo que si se encontraba mal bebiera agua e, incluso, que abandonara su puesto de trabajo. «¿Por qué no la llevó en coche a un hospital?”, se pregunta Clara, indignada. El episodio se lo contó, por la noche, Montse a su madre, sentada en el tanatorio con la mirada perdida. «Mi madre la ha visto morir en sus brazos».

TRABAJO AVISA A LAS EMPRESAS QUE «PASAR CALOR NO ES LEGAL»

Todo eso ha hecho porque sea el Ministerio de Trabajo, a cargo de Yolanda Díaz, la que también abogue por el cuidado de los trabajadores, sobre todo a los derechos que tienen ante el estrés térmico.

De hecho, ante estas temperaturas alarmantes que pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores, Trabajo ha establecido medidas claras, junto a los sindicatos, para cuando la AEMET decreta una alerta naranja o roja por temperaturas extremas, como esta.  

Publicidad
  • Se prohíben los trabajos al aire libre durante las horas de máxima exposición si no se puede garantizar la protección adecuada.
  • Se deben adaptar los horarios (adelantar o retrasar turnos), redistribuir horas o reducir temporalmente la jornada, recuperando el tiempo cuando termine la alerta.
  • Flexibilidad laboral e incluso teletrabajo en casos donde no sea imprescindible la presencia física.
  • Suspensión obligatoria de la actividad si no se cumplen las medidas de protección como agua, pausas, sombra o climatización.
  • En el caso de las situaciones más graves o con imposibilidad de desplazamiento, será posible solicitar un permiso retribuido de hasta 4 días.

CADA AÑO MUEREN 1300 PERSONAS POR CAUSAS RELACIONADAS CON EL CALOR

Este fenómeno no solo afecta a la salud pública (cada año unas 1.300 personas mueren en España por causas relacionadas con el calor, cifra que llegó a rozar los 4.800 fallecimientos en 2022) sino también a la economía: para 2060, se calcula que las olas de calor podrían hacer perder más del 1% del PIB europeo.

El calor extremo reduce la capacidad de concentración, la coordinación y hasta el estado de ánimo, lo que multiplica el riesgo de accidentes. Los efectos físicos son claros: golpes de calor, deshidratación, insuficiencia renal, problemas cardiovasculares y fatiga constante.

TRABAJO PROHÍBRE EXPRESAMENTE LA JORNADA LABORAL AL AIRE LIBRE DURANTE EPISODIOS DE CALOR EXTREMO

Con esto, la legislación española ha reforzado en los últimos años la protección de los trabajadores frente al calor. El Real Decreto 486/1997, se prohíbe expresamente trabajar al aire libre durante episodios de calor extremo, salvo que sea inevitable y con medidas extra de seguridad. Las empresas están obligadas a reorganizar turnos o incluso suspender la jornada si es necesario.

Según esta ley, en lugares cerrados como oficinas o puntos de atención al público, la temperatura debe estar comprendida entre 17 °C y 27 °C.

Para quienes realizan actividades físicas o trabajos de esfuerzo moderado, las condiciones cambian: «La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC». Este nuevo decreto introduce una «Disposición adicional única», que obliga a las empresas a evaluar específicamente el riesgo térmico, teniendo en cuenta el esfuerzo físico requerido y las condiciones personales del trabajador.

Publicidad