Anualmente, el colectivo LGTBI+ lleva a cabo una serie de eventos y actos reivindicativos en el marco del Orgullo. 2025 no es excepción y, además de todas las celebraciones programadas en distintas ciudades de España, se lleva a cabo la gran manifestación anual para visibilizar la diversidad y reclamar la igualdad de derechos de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más.
Sin embargo, los movimientos llevan ya semanas produciéndose en todo el país. Hasta el momento se han convocado más de 30 concentraciones, marchas y manifestaciones en diferentes puntos de España, organizadas por las distintas entidades que forman parte de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en pos de la igualdad y los derechos del colectivo. Comenzaron el 14 de junio y terminarán el 19 de julio.
Pero es nuevamente la capital de España, Madrid, el epicentro de estas reivindicaciones, con una gran movilización prevista para este mismo sábado 5 de julio, representando el Orgullo estatal y convocando de manera recurrente a unos dos millones de personas. Según datos oficiales de Madrid Orgullo, se trata de la manifestación más multitudinaria de Europa y una de las más numerosas del mundo, con más de 50 carrozas previstas en el desfile.
La salida está prevista a partir de las 18:00 horas, partiendo de la glorieta de Carlos V (Atocha), recorriendo algunas de las arterias principales de la ciudad y terminando en la Plaza de Colón, donde se producirá la lectura del manifiesto. Los organizadores principales son la mencionada FELGTBI+ y COGAM (el colectivo LGTBI de Madrid), con la colaboración de la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas, Bisexuales y Trans de Madrid y su Comunidad (AEGAL).

Se trata de una manifestación abierta, diversa y tranversal que no solo abraza a las personas que son parte del colectivo, de una asociación o de un grupo activista, cultural o institucional, sino a cualquier tipo de persona que quiera unirse. Desde la organización prometen «una jornada llena de emoción, reivindicación y color», recordando recomendaciones sanitarias y de seguridad y la existencia de puntos de apoyo y voluntariado para personas con movilidad reducida. El comité organizador cuenta también con la colaboración activa tanto de los vecinos de Chueca como del Ayuntamiento de Madrid.
Las exigencias del colectivo LGTBI+ en la manifestación del Orgullo 2025
Bajo el lema 20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás, el Orgullo 2025 conmemora dos décadas de matrimonio igualitario en España con la reforma del Código Civil que lo hizo posible el 30 de junio de 2005. «A través de la representación de la ciudadanía en el Congreso, la sociedad española decidió que nuestras vidas importaban. Que nuestras familias merecían existir con plenitud y sin miedo. Hoy, veinte años después, celebramos ese paso histórico, pero también advertimos de que lo que se conquistó con tanto esfuerzo, puede perderse si llegase al poder un gobierno ultraconservador», explica Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Un informe de la organización a partir de una encuesta a nivel estatal realizada por 40db y elaborado en colaboración con la Universidad de Salamanca señala que el 72 % de personas LGTBI+ considera el matrimonio igualitario una conquista favorable para la sociedad, mientras que el 67 % asegura que casarse les hace sentirse más protegidas.
«Es un derecho que ha echado raíces. No pertenece a una ideología concreta, sino a una visión amplia de país donde cabemos todas las personas. Eso demuestra hasta qué punto hemos avanzado, pero también lo que está en juego si permitimos retrocesos», advierte William Gil, director ejecutivo de FELGTBI+. El 74 % de las personas encuestadas cree que sus derechos podrían peligrar con un gobierno ultraconservador en el poder, lo que explica que esta sea una de las reivindicaciones principales de la manifestación estatal del Orgullo 2025.

«Compartimos también el odio, el desprecio y la represión de las instituciones, porque nunca se van a detener en un único grupo marginado, vienen a por las discas, a por las migras, a por las tranas, porque una represión es todas las represiones, porque no se puede ser mala persona a la carta», reivindica Dimas Fernández desde Orgullo Vallekano, el colectivo LGTBIAQ+ del barrio de Vallecas.
Las organizaciones y asociaciones coinciden en que han visto cómo los derechos LGTBI+ se han visto amenazados, por lo que consideran fundamental salir a la calle y alzar la voz en defensa de los mismos. Entienden que se señala injustificadamente al colectivo y que han aumentado los discursos de odio y los delitos LGTBIfóbicos.
Cuando el odio entra en las instituciones, nuestros derechos son los primeros en ser atacados
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+
«Lo hemos visto en países como Hungría o Polonia, y ahora también en varias de nuestras Comunidades, como la Valenciana o la Comunidad de Madrid. Porque cuando el odio entra en las instituciones, nuestros derechos son los primeros en ser atacados», apunta en este sentido Paula Iglesias.
«Es momento de exigir a las instituciones que actúen con valentía y responsabilidad, implementando de manera real y efectiva la Ley Estatal LGTBI+ y Trans, y frenando de una vez por todas el avance del odio, la discriminación y las políticas regresivas que amenazan nuestras vidas. Nuestra lucha es colectiva, imparable y necesaria, y nuestros derechos no son negociables ni objeto de debate», sentencia.

Cortes de tráfico previstos por el Orgullo 2025
En otro orden de cosas, hay que aclarar que esta manifestación estatal por el Orgullo 2025 provoca cortes de tráfico en Madrid este sábado 5 de julio. Por Paseo del Prado, Plaza de Cibeles, Paseo de Recoletos, Plaza de Colón y Gran Vía transcurrirá la manifestación central y, de cara a garantizar el paso de la marcha, el tráfico será cortado desde las 17:30 horas hasta las 03:30 en las siguientes calles:
- Calle Pelayo, entre Belén y San Marcos
- Calle Gravina, entre Hortaleza y Barquillo
- Calle Augusto Figueroa, entre Hortaleza y Barquillo
- Calle San Marcos, entre Hortaleza y Barquillo
- Calle Reina, entre Hortaleza y Marqués de Valdeiglesias
- Calle del Clavel, entre Gran Vía e Infantas
- Calle Infantas, entre Hortaleza y Barquillo
- Calle Barquillo, entre Augusto Figueroa y Alcalá
- Calle Colmenares, entre San Marcos e Infantas
El consistorio recomienda el uso del transporte público, especialmente del Metro de Madrid, aunque a petición de la Policía Nacional se cierran las estaciones de Chueca, Colón, Banco de España, Sol y Plaza de España. Asimismo, se ha llevado a cabo la programación de distintos conciertos en las plazas de Pedro Zerolo, de las Reinas, Puerta del Sol y Plaza de España, con artistas como Chanel.