Con la llegada de las inversiones digitales, también han proliferado los fraudes financieros. En este contexto, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) ha lanzado una solución pionera y esperada: I-SCAN, una plataforma online que recopila en tiempo real las alertas sobre entidades no autorizadas, conocidas comúnmente como “chiringuitos financieros”. Según lo informado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esta base de datos incluye las advertencias de más de 150 supervisores de todo el mundo, entre ellos la CNMV española.
Desde ahora, cualquier persona que tenga dudas sobre una entidad de inversión puede consultar en segundos si está autorizada o si ha sido señalada por operar sin permiso. Según la OCU, se trata de un paso crucial hacia la protección de los pequeños inversores en un ecosistema cada vez más complejo y globalizado.
2El peligro invisible: “chiringuitos” que cruzan fronteras

Uno de los desafíos más peligrosos del mercado actual es la apariencia de legalidad. Muchas entidades que se presentan como intermediarios financieros cuentan con páginas web bien diseñadas, números de teléfono locales, agentes amables y hasta presencia en redes sociales. Pero detrás de esa fachada pueden esconderse redes que operan sin autorización y que, en no pocos casos, terminan desapareciendo con el dinero de los inversores.
Aquí es donde I-SCAN cobra protagonismo. La herramienta no solo permite verificar si una entidad ha sido advertida, sino también el país desde donde se ha lanzado la alerta y la fecha de la advertencia. Esto último es crucial: una empresa puede no estar actualmente bajo sospecha, pero pudo haberlo estado meses atrás. Además, como bien advierte IOSCO, una entidad puede estar autorizada en un país y no en otro. Por ello, la OCU insiste en que nunca se dé por válida una empresa solo porque no aparece en estos listados.
En España, además de I-SCAN, existen otros tres canales imprescindibles para la verificación de entidades financieras: la CNMV, el Banco de España y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). La OCU recomienda acudir a estos organismos antes de tomar cualquier decisión de inversión.