Especial 20 Aniversario

Alerta sanitaria: Retiran del mercado esta reconocida marca de aceite de oliva

-

El aceite de oliva, símbolo de la dieta mediterránea y pilar indiscutible en la cocina española, ha protagonizado una nueva alerta sanitaria que ha sacudido los estantes de los supermercados. La retirada de dos reconocidas marcas ha puesto en evidencia una problemática preocupante: no todo lo que brilla en la etiqueta es oro líquido.

Publicidad

La noticia ha encendido todas las alarmas. Dos marcas de aceite de oliva que se comercializaban con normalidad han sido detectados por las autoridades sanitarias como ilegales por carecer de los registros obligatorios. ¿Qué ha pasado exactamente? ¿Cómo reconocer un producto mal etiquetado? En este artículo responderemos a todas estas preguntas. ¡No te lo pierdas!

3
Cómo reconocer un aceite de oliva legal y seguro

Cómo reconocer un aceite de oliva legal y seguro
Fuente: Agencias

Una de las grandes preocupaciones de los consumidores tras esta noticia es saber cómo diferenciar un buen aceite de oliva de uno que puede estar fuera de la legalidad. Para ello, AESAN ha elaborado un anexo en su resolución donde se detallan las diferencias entre los productos originales y las unidades falsificadas. Aquí algunas recomendaciones clave:

  • Verifica el registro sanitario (RGSA). Debe estar impreso claramente en la etiqueta. Si no aparece, o si el número parece alterado o no corresponde con un productor autorizado, desconfía.
  • Comprueba la fecha de envasado y de consumo preferente**. Deben ser coherentes y legibles. La falta de estas fechas es motivo de alerta.
  • Observa el etiquetado completo. Un aceite de oliva virgen extra debe indicar claramente su categoría, país de origen, tipo de extracción (por ejemplo, “extracción en frío”) y contenido de acidez.
  • Consulta listados oficiales. Puedes ingresar a la web de AESAN para ver si el producto ha sido incluido en una alerta reciente.
  • Desconfía de precios anormalmente bajos. Si ves un aceite con apariencia de virgen extra a un precio sospechosamente barato, puede que no sea lo que dice ser.

Y, por supuesto, si ya has comprado alguno de los aceites retirados, no lo consumas. Acude al supermercado y repórtalo. Es posible que te reembolsen el dinero, pero, lo más importante, estarás contribuyendo a que otros consumidores no sufran consecuencias por productos fraudulentos.

Publicidad