Especial 20 Aniversario

Alerta sanitaria: Retiran del mercado esta reconocida marca de aceite de oliva

-

El aceite de oliva, símbolo de la dieta mediterránea y pilar indiscutible en la cocina española, ha protagonizado una nueva alerta sanitaria que ha sacudido los estantes de los supermercados. La retirada de dos reconocidas marcas ha puesto en evidencia una problemática preocupante: no todo lo que brilla en la etiqueta es oro líquido.

Publicidad

La noticia ha encendido todas las alarmas. Dos marcas de aceite de oliva que se comercializaban con normalidad han sido detectados por las autoridades sanitarias como ilegales por carecer de los registros obligatorios. ¿Qué ha pasado exactamente? ¿Cómo reconocer un producto mal etiquetado? En este artículo responderemos a todas estas preguntas. ¡No te lo pierdas!

2
El peligro oculto tras un etiquetado falso

El peligro oculto tras un etiquetado falso
Fuente: Agencias

Cuando compramos una botella de aceite de oliva, confiamos en lo que dice la etiqueta. Denominación de origen, tipo de extracción, acidez, lote, fecha de consumo preferente; todos esos datos son los que nos permiten elegir con seguridad un producto saludable.

Sin embargo, en los casos ahora investigados, esas etiquetas eran falsas o incompletas. La AESAN alertó de que los envases comercializados no solo incumplían con la normativa, sino que ofrecían información engañosa al consumidor.

Publicidad

Este tipo de prácticas no es solo una cuestión burocrática. Un etiquetado fraudulento puede encubrir productos de baja calidad, mezclas con otros aceites de origen dudoso o incluso, en casos extremos, sustancias nocivas. Por eso, el control del aceite de oliva no es un capricho administrativo, sino una cuestión de salud pública.

La falsificación o ausencia de registros también impide saber de dónde proviene el producto, cómo fue elaborado, si pasó por análisis de laboratorio o si se ha almacenado en condiciones higiénicas. El resultado: una botella aparentemente inocente puede ser una bomba de tiempo.

Publicidad