Hasta ahora, se sabía que un coche eléctrico en España supone un importante ahorro en el bolsillo frente a un vehículo de combustión. El gasto medio anual de un vehículo cero emisiones en España es 682 euros más barato que uno que usa diésel para conducir, según un análisis realizado por Roams, plataforma digital que ayuda al consumidor a optimizar gastos del hogar.
La diferencia porcentual asciende al 63,9%, mientras que, frente a un coche de gasolina, la brecha es aún mayor: 759 euros menos al año, lo que representa un 66,3% de ahorro. De todas formas, y aún de esto, en 2025 sigue habiendo otra diferencia importante, sobre todo por cada cuánto tiempo los conductores cambian de vehículo entre los de gasolina y diésel, y los coches eléctricos.
LOS PROPIETARIOS DE COCHES GASOLINA CAMBIAN SU VEHÍCULO DESPUÉS DE LOS 12 AÑOS; LOS DE ELÉCTRICOS, A LOS 3,6
Como tal, y con datos de consultora S&P Global, mientras los propietarios de los que son coches de gasolina o diésel conservan sus coches una media de 12,5 años, los que poseen coches eléctricos los sustituyen cada 3,6 años. El informe revela enormes disparidades entre los coches con motor de combustión interna y los eléctricos, debido a una serie de factores identificables. Quienes poseen uno de combustión lo conservan mucho más tiempo que los que tienen uno eléctrico.
En el caso concreto de España, la edad media del parque móvil es de 14,2 años, según recogen los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Esto hace que nuestro país cuente con uno de los parques más envejecidos de Europa, superando considerablemente la edad media del continente de 12,3 años.

Entre los principales factores factores que indican esta mayor vida útil de los vehículos de gasolina y diésel destaca la fiabilidad de los mismos para realizar viajes largos. Son muchos los hogares que conservan al menos un coche de combustión, aunque se conduzca con menor frecuencia.
Otro causante es la inflación, la cual afecta tanto a vehículos de gasolina como a los eléctricos. En España, entre 2020 y 2023, este fenómeno económico ha sido de un 15,2%, por lo que el precio ha pasado de, por ejemplo, 25.000 euros a casi 29.000 en tan sólo tres años.
EL 49% DE LOS ESPAÑOLES SOLO SE PLANTEA SUSTITUIT SU COCHE CUANDO LE DA PROBLEMAS
De hecho, el 49% de los españoles sólo se plantea sustituir su vehículo principalmente cuando una avería le obliga a ello. Otra conclusión inquietante es que únicamente el 16% de la población se muestra dispuesta a pensar en un coche más sostenible en el momento de realizar la renovación, con un 9% del total priorizando la compra por un menor consumo de combustible.
Son datos significativos considerando que el estudio de Alphabet concluye que el 82% de los españoles dispone de algún tipo de vehículo: el 80% un automóvil, el 11% una motocicleta y el 2% alguno de otro tipo, como una bicicleta. Y es así porque el 51% de los encuestados considera imprescindible el coche para sus desplazamientos habituales, un porcentaje que se eleva hasta el 66% al dar ese protagonismo a la moto.

Además, en 2024, casi el 80% de los coches eléctricos nuevos matriculados en Estados Unidos lo fueron mediante alguna de las dos modalidades de alquiler, según datos de Edmunds citados por The Wall Street Journal. En Europa, la situación es similar, aunque varía mucho de un país a otro de la Unión.
El 60% de las matriculaciones de coches nuevos, sea cual sea su energía, son vía operaciones de renting o leasing, según cálculos del grupo de presión Transport & Environment basados en datos de Dataforce. En el caso de los coches eléctricos, la proporción se estima en un 80%.
El por qué de una mayor proporción de renting en el mercado de los coches eléctricos se explica también por el medio a tener un coche con una batería de tracción que pueda perder autonomía a la larga o incluso fallar. Y como el coste de sustitución de una batería de este tipo es desorbitado, de 7.000 euros a 15.000 euros según la marca, los clientes prefieren pasar ese riesgo a la empresa de renting.