Especial 20 Aniversario

2.500 euros menos cruzando una calle de Barcelona: La desigualdad se hereda en España

Crecer a un lado u otro de una calle en Barcelona puede marcar una diferencia de hasta 2.500 euros anuales en el sueldo medio de un adulto; así es, la desigualdad se hereda. Es lo que revela el informe «Atlas de Oportunidades 2.0», elaborado por el Laboratorio de Oportunidades, la Fundación Felipe González y la Agencia Tributaria. Este estudio, basado en datos fiscales de más de dos millones de personas nacidas entre 1980 y 1990, pone cifras concretas a una verdad incómoda: en España, la desigualdad económica no solo se sufre, también se hereda.

Publicidad

El informe demuestra que “la renta de los padres condiciona, en gran medida, los ingresos que sus hijos alcanzan en la edad adulta”. En el informe se comparan zonas como Alcorcón o L’Hospitalet, que ofrecen más oportunidades de progreso económico que otras como Jerez de la Frontera o Telde, incluso para personas con orígenes similares. La movilidad social en España, lejos de mejorar, muestra síntomas de estancamiento, lo que convierte al código postal en un determinante tan influyente como el esfuerzo o el talento.

Además, los datos ponen en evidencia otra gran brecha: la de género. Las mujeres, aun creciendo en familias de renta media, ganan de media 5.000 euros menos al año que los hombres. Estos datos no solo retratan un mapa de oportunidades desiguales en función del territorio y del sexo, sino que también señalan la urgencia de políticas públicas que igualen el punto de partida de millones de jóvenes en nuestro país.

LA DESIGUALDAD SE HEREDA

La Desigualdad Se Hereda
Fuente: Agencias

El estudio confirma que “la renta familiar durante la infancia tiene un peso determinante en los ingresos que una persona consigue en la vida adulta”. Los datos muestran que quienes crecieron en hogares pobres (dentro del 20% con menos renta) tienen hoy unos ingresos brutos medios de 18.000 euros, frente a los 32.000 euros de quienes se criaron en hogares del 20% más rico. Un dato curioso, que demuestra una verdad que durante años se ha tratado de minimizar.

El origen económico familiar condiciona, es uno de los resultados del informe, por tanto, las oportunidades futuras, limitando la capacidad del individuo para romper con su contexto inicial, aunque, es importante destacar que solo limita, no se convierte en una barrera infranqueable. Además, existe una brecha de género evidente y persistente. Incluso dentro de familias con rentas similares, las mujeres ingresan menos que los hombres: alrededor de 5.000 euros menos si proceden de hogares con rentas medianas.

Esta desigualdad se reproduce a todos los niveles: “en los hogares más pobres, la diferencia entre hijos e hijas supera los 3.000 euros; y en los más ricos, puede alcanzar los 10.000 euros”. El estudio también muestra que, aunque hay movilidad ascendente en algunos casos, la posición de partida sigue marcando significativamente el destino económico.

¿QUÉ CIUDADES OFRECEN OPORTUNIDADES?

¿Qué Ciudades Ofrecen Oportunidades?
Fuente: Agencias

En España, el barrio donde un niño crece puede determinar su futuro económico más que su esfuerzo o talento. El estudio, basado en datos fiscales de más de dos millones de personas, muestra cómo la desigualdad no solo existe: “se transmite de generación en generación”.

Además, se demuestran  datos asociados a la territorialidad, “la movilidad social no es homogénea en el territorio”. Un niño criado en un hogar de bajos ingresos en Zaragoza o Gijón tiene muchas más probabilidades de alcanzar ingresos similares a la media nacional que otro que haya crecido en entornos con similares condiciones en Huelva o Arrecife. La diferencia no radica solo en las familias, sino en el contexto geográfico: “el lugar importa, y mucho”. El acceso a mejores escuelas, transporte público, empleo cualificado y redes sociales sólidas se convierte en un trampolín para ascender socialmente.

Publicidad

El informe concluye que “el vecindario influye de forma causal en las oportunidades de vida”. Mudarse a una zona con mejores servicios y perspectivas laborales puede traducirse en una renta anual significativamente más alta en la edad adulta. Mientras las grandes urbes ofrecen más opciones de ascenso, también presentan barreras como el elevado coste de la vivienda, que limita el acceso de las familias vulnerables a esos entornos de oportunidad.

El resultado es bastante polémico, aunque revela datos que muchos ya daban por hecho: “dos personas con el mismo punto de partida económico pueden acabar en posiciones muy distintas, dependiendo de qué lado de la calle hayan crecido”.

LA MOVILIDAD HA EMPEORADO EN ESPAÑA

La Movilidad Ha Empeorado
Fuente: Agencias

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es que la movilidad social ha disminuido en las últimas décadas, lo que debería encender una alarma en el Gobierno actual. Comparando las trayectorias de quienes nacieron en hogares pobres entre 1980 y 1990, se observa una leve pero constante caída en su posición relativa. Los nacidos en 1980 alcanzaban el centil 45 a los 31 años; los de 1990, apenas el 44. Aunque la diferencia parece pequeña, es una señal clara de que “el ascensor social funciona hoy peor que hace unas décadas”.

La explicación podría estar, según los expertos, en factores estructurales y coyunturales. Por un lado, la generación nacida en los ochenta tuvo más tiempo para consolidarse antes de la crisis de 2008. Por otro, quienes llegaron al mercado laboral en plena recesión (los nacidos en los noventa) se enfrentaron a un entorno con más precariedad, paro y menos oportunidades. Los autores también apuntan a que, en un contexto de crecimiento económico débil, la movilidad se estanca: “si no hay nuevos empleos ni expansión, es más difícil que quienes parten de abajo logren ascender”.

Publicidad