En un momento en el que la demanda de vivienda en España supera ampliamente a la oferta disponible, la industria promotora y de gestión inmobiliaria se ha reunido para analizar los principales retos y oportunidades que enfrentan. Durante el Congreso Nacional de Vivienda, organizado por la Asociación de Promotores y Constructores de España, destacados líderes del sector han debatido sobre las soluciones necesarias para hacer frente a esta escasez de vivienda.
La mesa redonda titulada «Oportunidades y retos del sector promotor en la era de la tecnología» contó con la participación de David Martínez, CEO de Aedas Homes; Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor; Patricia Hernández, CEO de Vía Ágora, y Sandra Daza, directora general de Gesvalt. Estos expertos han coincidido en señalar dos aspectos clave para impulsar la construcción de nuevas viviendas: la agilización en la disposición de suelo y la mejora de la rentabilidad del sector.
Agilizar la Disponibilidad de Suelo, un Reto Fundamental
Los participantes en la mesa redonda han destacado que la falta de suelo es uno de los principales «causantes» de la escasez de vivienda en España. Aunque han reconocido los esfuerzos de las administraciones públicas por poner más suelo a disposición del sector y los cambios normativos que se están produciendo, consideran que aún se debe avanzar a un ritmo más acelerado.
David Martínez, del grupo Aedas Homes, ha señalado que son las propias administraciones las que tienen la capacidad de poner el suelo en el mercado, por lo que deben seguir impulsando mecanismos que agilicen este proceso. Además, ha lamentado la falta de acuerdo entre los principales partidos políticos en torno a la Ley del Suelo, lo que ha ralentizado los avances.
Por su parte, Borja García-Egotxeaga, de Neinor, ha coincidido en que existe un «consenso a nivel nacional» sobre la necesidad de resolver el problema del suelo, destacando también la importancia de la planificación urbanística y la reducción de la burocracia que «paraliza en demasía los proyectos».
Mejorar la Rentabilidad, Clave para Atraer Inversión
Además de la disponibilidad de suelo, los expertos han señalado que la mejora de la rentabilidad en el sector promotor es fundamental para atraer el capital necesario y poder hacer frente a la demanda existente.
David Martínez ha explicado que para duplicar la producción de vivienda se necesitarían unos 27.000 millones de euros, una cifra que excede las capacidades actuales del sector. Por ello, ha insistido en la importancia de brindar «seguridad y credibilidad» a los inversores, evitando cambios repentinos en las reglas del juego.
Asimismo, Patricia Hernández, de Vía Ágora, ha destacado la necesidad de diferenciar el rol del promotor y el del inversor en los proyectos de vivienda asequible, ya que cada uno asume diferentes riesgos y expectativas de rentabilidad.
En este sentido, Sandra Daza, de Gesvalt, ha señalado que España debe seguir mejorando la rentabilidad del sector para mantener el atractivo ante los inversores, que tienen múltiples opciones en un mercado global.
La Tecnología, una Herramienta Clave para la Eficiencia
Finalmente, los expertos también han abordado el papel de la tecnología en el sector promotor y de la construcción. Han coincidido en que la Inteligencia Artificial y otras herramientas tecnológicas pueden ayudar a ser más eficientes, reducir plazos y prestar mejores servicios. Sin embargo, han señalado que primero es necesaria una «inteligencia natural» que permita aprovechar al máximo estas nuevas capacidades.
Además, han reconocido que la adaptación a las nuevas tecnologías es un reto importante, pero han afirmado que esta apuesta tecnológica es uno de los principales desafíos que enfrenta el sector en la actualidad.
En conclusión, la agilización de la disponibilidad de suelo y la mejora de la rentabilidad del sector promotor y de gestión inmobiliaria se perfilan como las claves fundamentales para impulsar la construcción de nuevas viviendas y hacer frente a la creciente demanda en España. Asimismo, la incorporación de tecnologías avanzadas se presenta como una herramienta clave para lograr una mayor eficiencia y adaptación a las necesidades del mercado.