En los últimos años, la Comunidad Foral de Navarra ha sido un ejemplo de éxito en el manejo de la viruela del mono, también conocida como mpox. Tras el brote registrado en 2022, donde se confirmaron 21 casos, las autoridades sanitarias de la región han implementado una serie de medidas efectivas para contener y prevenir la propagación de esta enfermedad.
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha desempeñado un papel fundamental en esta estrategia, manteniendo una vigilancia estrecha sobre la situación y adoptando acciones decisivas para proteger a la población. Gracias a su labor, la incidencia de mpox ha disminuido considerablemente en la Comunidad Foral, lo que ha permitido a las autoridades brindar un mensaje de tranquilidad a los residentes.
Navarra: Un Modelo de Prevención y Control
La Comunidad Foral de Navarra ha destacado por su enfoque proactivo en la prevención y el control de la viruela del mono. Desde el inicio del brote, las autoridades sanitarias han implementado una serie de estrategias efectivas para interrumpir la transmisión de la enfermedad.
Una de las claves de este éxito ha sido la detección precoz de los casos y la rápida implementación de medidas de control, como la vacunación. El ISPLN ha trabajado arduamente para sensibilizar a la población sobre los mecanismos de transmisión y las recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad.
Asimismo, la Comunidad Foral se ha destacado por su coordinación con las sociedades científicas y los colectivos relevantes, lo que ha permitido reforzar la difusión de información y garantizar una respuesta integral ante esta emergencia de salud pública.
La Vacunación: Arma Clave Contra la Viruela del Mono
La vacunación ha sido uno de los pilares fundamentales de la estrategia de Navarra contra la viruela del mono. Desde el inicio del proceso de vacunación en junio de 2022, un total de 162 personas se han vacunado en la Comunidad Foral, de las cuales el 88% tiene la pauta completa.
El ISPLN ha hecho especial énfasis en la importancia de completar la pauta de vacunación, principalmente entre las personas con prácticas sexuales de riesgo, como gais y bisexuales, así como aquellas que han estado en contacto estrecho con casos confirmados de mpox.
Además, la Comunidad Foral ha ampliado los puntos de vacunación, incluyendo el servicio de Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía de Tudela, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y facilitar el acceso a la vacuna para la población prioritaria.
Coordinación y Preparación a Nivel Nacional
A nivel nacional, la Comisión de Salud Pública (CSP), que reúne a todas las Comunidades Autónomas, ha desempeñado un papel fundamental en la respuesta coordinada ante la emergencia de la viruela del mono.
Tras revisar la situación, la CSP ha acordado continuar y reforzar los procedimientos de detección precoz de casos y la implementación de medidas de control, entre las que se encuentra la vacunación. Además, se ha fortalecido la capacidad diagnóstica en el Sistema Nacional de Salud para incluir la identificación de clados o variantes.
Asimismo, la CSP ha recomendado a las autoridades sanitarias seguir coordinándose con la sociedad civil, las sociedades científicas y otros colectivos relevantes para mejorar la difusión de información y reforzar las recomendaciones dirigidas a la población.
En resumen, la Comunidad Foral de Navarra ha demostrado ser un modelo de éxito en la lucha contra la viruela del mono, gracias a su enfoque integral, coordinación y compromiso con la prevención y el control de esta enfermedad. La vacunación, la vigilancia epidemiológica y la colaboración con actores clave han sido pilares fundamentales de esta estrategia exitosa, que puede servir de inspiración para otras regiones del país.