La confirmación de la tercera muerte de una persona infectada por el virus del Nilo Occidental en el municipio sevillano de Coria del Río ha desatado una ola de preocupación entre los ciudadanos. Juan José Sánchez, portavoz de la plataforma ciudadana que reclama soluciones ante esta situación, ha denunciado que las autoridades «están ocultando contagios» y ha pedido a la Junta de Andalucía y a la Diputación provincial que trabajen en conjunto con todos los municipios para hacer frente a esta crisis.
Según Sánchez, la gestión de la Junta de Andalucía ha sido «penosa», ya que intenta minimizar el número de contagios para «no crear alarma social». De hecho, el portavoz ha afirmado que cuando una persona infectada llega al ambulatorio, le diagnostican un cuadro vírico de gastroenteritis o una infección de orina para «no agravar más la cifra» y permitir que los pacientes se recuperen en sus hogares.
La Necesidad de una Respuesta Coordinada
Sánchez ha asegurado que en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) habría «entre 30 y 35 personas ingresadas» por virus del Nilo, una cifra similar a las que se encontrarían hospitalizadas en el Virgen de Valme. Esta situación, a su juicio, es «alarmante» y requiere una respuesta coordinada entre las diferentes administraciones.
Por ello, el portavoz ha pedido a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Sevilla que trabajen de manera conjunta con los municipios, ya que a nivel económico son estas administraciones las que «realmente pueden hacer cosas». De hecho, ha destacado que la Diputación ha aportado un millón de euros a la causa, lo que ha provocado «algunas mejoras», en referencia a las campañas de fumigación contratadas por dicha entidad.
La Respuesta Ciudadana: Manifestaciones y Demandas
Para el próximo lunes 19 de agosto, se ha convocado una nueva manifestación en Coria del Río, en la que los ciudadanos van a reivindicar un protocolo específico para atender a los pacientes que llegan a los ambulatorios de los municipios con síntomas del virus. Sánchez ha pedido realizar analíticas a aquellos que presenten síntomas, en las que se indique de forma «temprana» si el paciente presenta el virus, una medida que ha considerado «más fiable».
Además, en la concentración seguirán demandando fumigaciones tempranas, así como una vacuna contra la fiebre del Nilo Occidental y un tratamiento específico que «solucione el problema de esta patología». El portavoz ha manifestado que, aunque este proceso sea «costoso», es necesario porque este virus «viene para quedarse».
En cuanto a la fumigación de los espacios públicos, Sánchez ha indicado que es «efectiva como medida de prevención», pero «este año va tarde», por lo que ha pedido para la próxima temporada «no parar de fumigar y controlar los mosquitos». Además, ha señalado que a los agricultores de arroz, por «cuestiones ecológicas», se les ha impedido fumigar, lo que ha provocado que «haya mosquitos durante todo el año y se unan a los de la siguiente campaña».
En resumen, la lucha contra el virus del Nilo Occidental en Coria del Río se ha convertido en una batalla implacable que exige una respuesta coordinada y efectiva de las autoridades, así como una movilización ciudadana decidida a exigir soluciones concretas y duraderas.