En un panorama financiero en constante evolución, el mercado de capitales español ha sido objeto de un minucioso análisis por parte de expertos del Banco Société Générale. Desde las implicaciones de los nuevos requisitos de capital impuestos por el Banco de España hasta las tendencias en la emisión de deuda, este artículo ofrece una perspectiva integral de la situación actual y las proyecciones futuras del sector.
Nuevos Requisitos de Capital: Impacto Moderado en las Emisiones
El Banco de España ha establecido nuevos ‘colchones de capital’ que las entidades financieras deberán cumplir. Sin embargo, la Société Générale no prevé que los bancos acudan de forma inmediata a los mercados de capitales para cubrir estos requisitos.
Según Fernando García, director de Mercados de Capitales de la entidad, «No creemos que los bancos vayan a necesitar emitir de manera inmediata para cubrir el nuevo ‘buffer’, pero sí que habrá que cubrirlo de alguna manera si no lo tienen cubierto ya«.
Esta necesidad de cobertura no implica, sin embargo, que se vaya a producir un volumen importante de emisiones en el segundo semestre del año. Los expertos coinciden en que las entidades cumplirán con los mismos planes y esquemas de financiación que han seguido en ejercicios anteriores. Como explica García, «No va a haber una locura por emitir para cubrir este ‘buffer’, que además tiene todavía algo de margen para que se pueda cubrir«.
Tendencias en la Emisión de Deuda: Descenso en Volúmenes, Diversificación de Inversores
Los datos recopilados por Société Générale revelan que los bancos españoles acudieron al mercado en 25 ocasiones durante el primer semestre de 2024, colocando 22.350 millones de euros. Esto supone un descenso del 24% respecto al mismo periodo del año pasado. Aunque se ha producido una caída en los volúmenes de emisión, el banco también ha explicado que parte de los papeles colocados este año estaban denominados en dólares, lo que tiene un efecto en el conteo en euros por el tipo de cambio.
Según García, la decisión de acudir a los mercados estadounidenses no se debe a un mayor atractivo de los dólares, ya que generalmente en estas emisiones se suelen ‘swapear’. En su lugar, los bancos han decidido acudir a Estados Unidos para diversificar su base de inversores.
«Tanto CaixaBank, como Santander y como BBVA son entidades ya conocidas en estos mercados, por lo que creo que han seguido aumentando la apuesta por tener una base inversora más amplia«, ha explicado el director de Mercados de Capitales de Société Générale.
Actividad en el Mercado Público y Corporativo
La emisión por parte del sector público español se mantuvo prácticamente estable en el primer semestre, con un volumen de unos 38.000 millones de euros emitidos. El papel se colocó sobre todo por parte del Tesoro, el ICO, Adif y otras comunidades autónomas.
En contraste, el sector corporativo duplicó su apelación a los mercados de deuda, con colocaciones de 9.400 millones de euros, lideradas por empresas como Telefónica, Redeia, Cepsa, Cellnex e Iberdrola.
Además, el responsable de Asesoramiento de Rating para Estados soberanos, Jaime Sanz, ha anticipado una cierta reactivación del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) debido a que la curva de tipos de interés ha tocado techo y ya se empiezan a vislumbrar bajadas en el precio del dinero.
En este sentido, Sanz ha explicado que las perspectivas del banco francés son que el Banco Central Europeo (BCE) acometa una rebaja de tipos de 25 puntos básicos en el mes de septiembre. Sin embargo, la Reserva Federal de Estados Unidos no comenzará a relajar su política monetaria hasta el mes de enero.
En resumen, el mercado de capitales español muestra señales de moderación en la emisión de deuda, con un descenso en los volúmenes pero una mayor diversificación de inversores.
Mientras tanto, el sector público mantiene su actividad estable y el sector corporativo experimenta un aumento en su apelación a los mercados de deuda. Todo ello en un contexto de perspectivas de relajación de la política monetaria por parte del BCE, lo que podría impulsar la reactivación del mercado de fusiones y adquisiciones.