Especial 20 Aniversario

Revelan que el 20% de españoles escriben jirafa con ‘g’ y que los jóvenes cometen más faltas de ortografía

La ortografía española es un aspecto fundamental de nuestra lengua, que refleja la riqueza y la complejidad de nuestro sistema de escritura. Un reciente estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) ha arrojado luz sobre el estado actual del conocimiento ortográfico de los hablantes de español.

Publicidad

El estudio revela interesantes hallazgos sobre cómo el dominio de la ortografía varía a lo largo de la vida. Los datos muestran que los jóvenes menores de 20 años tienen una puntuación media de «bien» (63%) en conocimiento ortográfico, mientras que este nivel va mejorando gradualmente con la edad, alcanzando un «notable» (84%) en las personas de entre 50 y 70 años.

La Evolución del Conocimiento Ortográfico

Los jóvenes y la ortografía: Los datos del estudio demuestran que el conocimiento ortográfico y léxico es más bajo en los jóvenes, lo que invita a plantear medidas para mejorar esta realidad. Cuatro de cada diez participantes, por ejemplo, no saben que «cavilar» se escribe con «v», y el 32% escribiría «absorber» con «v» (absorver).

La mejora con la edad: A medida que las personas envejecen, su puntuación en conocimiento ortográfico va mejorando de modo gradual. Entre los 50 y 70 años, la calificación alcanza el 84% y se mantiene estable. Esto sugiere que la práctica y el uso continuo de la lengua a lo largo de los años contribuyen a un mejor dominio de la ortografía.

Similitudes entre sexos: Los resultados no muestran diferencias significativas en el conocimiento ortográfico entre hombres y mujeres. Las mujeres obtuvieron una puntuación del 80%, mientras que los hombres lograron un 81%. Sin embargo, las mujeres completaron la prueba en un tiempo significativamente menor, lo que indica que su conocimiento ortográfico es más accesible y fluido.

La Prueba de Ortografía y sus Hallazgos

La plataforma interactiva desarrollada por el CINC ha sido accedida por más de 47.000 personas en un mes, demostrando el interés y la preocupación de la población por mejorar sus habilidades ortográficas.

La prueba se enfoca en el conocimiento ortográfico y la ortografía arbitraria, es decir, aquellas normas que no siguen una lógica aparente y deben ser memorizadas, como el uso de la «g» y la «j», la «b» y la «v», la «y» y la «ll», y la «h» intercalada.

Algunos de los hallazgos más interesantes de la prueba incluyen:

Publicidad
  • Solo el 38% de los participantes sabe que «fanzine» se escribe con «z».
  • Más de la mitad (52%) creen incorrectamente que «rayajo» se escribe con doble «l».
  • El 36% piensa que «exaltar» debería llevar una «h» intercalada.
  • El 41% eliminaría la «h» de «huraño», y el 26% la quitaría de «inhóspito».

Estos datos revelan lagunas importantes en el conocimiento ortográfico de los hablantes de español, lo que subraya la necesidad de establecer estrategias efectivas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ortografía.

Conclusión: Hacia una Ortografía más Sólida

El estudio realizado por el CINC no solo ha evaluado el conocimiento ortográfico de los participantes, sino que también ha ofrecido una valiosa oportunidad de aprendizaje y mejora. Al finalizar la prueba, los usuarios pueden revisar sus aciertos y errores, y acceder a las definiciones según el Diccionario de la Real Academia Española, fomentando así un aprendizaje continuo y personalizado.

Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de seguir desarrollando herramientas que no solo evalúen, sino que también ayuden a mejorar las habilidades ortográficas de las personas. Esto se vuelve especialmente relevante en un mundo cada vez más digital, donde la precisión y la claridad en la escritura son esenciales para una comunicación efectiva.

En resumen, este estudio sobre la ortografía española nos brinda una mirada fascinante a la evolución del conocimiento ortográfico a lo largo de la vida, y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos reforzar y mejorar estas habilidades fundamentales en nuestra lengua.

Publicidad