El CES alerta del aumento de la pobreza y el problema de vivienda

La economía española ha atravesado un período de notable recuperación desde la salida de la pandemia. El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha destacado esta "primavera económica" que se manifiesta en un crecimiento sostenido y un buen desempeño del empleo. Sin embargo, este progreso no ha beneficiado a todos por igual, lo que ha llevado a un aumento de la pobreza, especialmente entre la población infantil.

Además, Costas ha advertido que la vivienda se está convirtiendo en un obstáculo para el crecimiento de la economía a medio y largo plazo. Los altos precios de la vivienda están limitando la movilidad laboral y restando capacidad de compra a una parte importante de la sociedad española.

LA "PRIMAVERA ECONÓMICA" DE ESPAÑA

Según el informe del CES, la economía española ha mantenido un nivel elevado de actividad desde que sufrió el colapso de la pandemia, y desde entonces mantiene la inercia de crecimiento que adquirió tras la crisis sanitaria. Costas ha explicado que "todos los pronósticos, tanto de organismos de previsión internacionales como nacionales, nos auguraban que a la salida de la pandemia nos enfrentaríamos con una recesión. Eso no fue así y de hecho la economía mantiene una inercia de crecimiento".

Publicidad

Este crecimiento continuo es a lo que el presidente del CES ha definido como "primavera económica", que también se extiende al empleo según el informe elaborado por el organismo. Sin embargo, Costas ha advertido que esta "primavera no está calentando a todos por igual", ya que se ha producido un aumento de la pobreza, y especialmente la pobreza infantil.

Por ese motivo, Antón Costas ha enfatizado en la necesidad de invertir más en materia de infancia, que además cataloga como la "mejor inversión" a acometer, pues tiene retornos elevados que se mantienen a lo largo de los años.

LA VIVIENDA: UN OBSTÁCULO PARA EL CRECIMIENTO

Según el CES, la vivienda puede empezar a ser un obstáculo y generar cuellos de botella en el desempeño económico de España. Costas ha incidido en que "(la vivienda) está comenzando a ser no solo un problema social, en esto no hay por qué insistir, sino que puede estar comenzando a ser un mecanismo de estrangulamiento del crecimiento a medio y largo plazo".

El presidente de la entidad ha explicado que los altos precios de la vivienda están impidiendo en muchos casos la movilidad laboral, por un lado, y por otro que esos altos precios están restando capacidad de compra a "una parte muy importante de la sociedad española".

UN CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

A pesar de estas advertencias, Antón Costas ha señalado que podrían estar suponiendo un cambio en el modo en el que evoluciona la economía española. Según el presidente del CES, si antes España tenía un comportamiento de economía "maniaco depresiva" y se hundía mucho y durante mucho tiempo en periodos de recesión y crecían con mucha fuerza en tiempos de expansión, desde la crisis del coronavirus se está produciendo un cambio en las dos fases del ciclo.

Costas ha explicado que en la fase de caída iniciada con la pandemia, la economía española se resintió durante un breve periodo de tiempo y no acarreó una destrucción elevada de puestos de trabajo ni del tejido empresarial. Asimismo, la fase de crecimiento de la economía no está acompañada de "desequilibrios macroeconómicos" y sí por superávits en las balanzas de pagos, a excepción de la balanza energética.

Aunque ha admitido que esos superávits se producen desde hace ya una década, el presidente del CES ha incidido en que "hay muy pocas economías desarrolladas que estén manifestando este mismo comportamiento". "Hay una señal que nos está diciendo que algo está cambiando en la estructura y en el comportamiento de la economía española", ha remachado.

Publicidad
Publicidad