Investigadores de la UA lideran proyecto para valorizar el alga asiática

El alga Rugulopteryx okamurae, conocida comúnmente como el «alga asiática», ha sido motivo de creciente preocupación en los últimos años debido a su rápida expansión a lo largo de las costas del sur de España. Sin embargo, un grupo de investigadores multidisciplinarios de las universidades de Alicante, Málaga y Granada han descubierto que esta especie invasora podría tener aplicaciones valiosas en diversas industrias, convirtiéndose en una alternativa sostenible para su gestión.

Liderados por Mari Carmen Garrigós y Alfonso Jiménez del Grupo de Investigación de Análisis de Polímeros y Nanomateriales (NANOBIOPOL) de la Universidad de Alicante, este equipo científico se ha propuesto encontrar usos rentables y respetuosos con el medio ambiente para esta alga, que ya está presente en numerosas zonas del litoral sur español, especialmente en Cádiz, Alicante e incluso en las Islas Canarias.

APLICACIONES INDUSTRIALES PROMETEDORAS

Los análisis de laboratorio han revelado que el alga Rugulopteryx okamurae cuenta con una amplia gama de compuestos químicos que podrían ser valiosos para diferentes industrias. Entre estos, destaca la presencia de polifenoles, sustancias conocidas por sus propiedades antioxidantes y antibacterianas que podrían tener aplicaciones en el sector alimentario y cosmético.

Publicidad

Además, los ácidos grasos encontrados en esta alga tienen la capacidad de mantener el calor del ambiente, lo que abre la posibilidad de utilizarlos en la creación de materiales de cambio de fase, es decir, termorreguladores que podrían ser aplicados en envases biodegradables de alimentos refrigerados, ayudando a mantener la cadena de frío.

Por otro lado, los investigadores han descubierto que el alga Rugulopterix okamurae tiene una alta capacidad de retención de metales pesados, como arsénico y mercurio. Esto sugiere que podría ser utilizada para filtrar y depurar aguas contaminadas, convirtiéndose en una solución sostenible para la eliminación de estos contaminantes del medio acuático.

IMPACTOS ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS

Desde el año 2015, esta especie invasora ha ido colonizando la costa española, causando importantes impactos ecológicos, como la alteración de los hábitats marinos, la pérdida de biodiversidad y la afectación a especies y espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000.

Además, la presencia del alga Rugulopteryx okamurae está generando importantes impactos económicos en el sector pesquero, debido a la disminución de capturas y el deterioro de las artes de pesca, así como elevados costes para las arcas municipales derivados de la gestión de los arribazones en las playas.

MONITORIZACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Según el ecólogo de la Universidad de Alicante, César Bordehore, el origen de esta alga invasora está asociado a las aguas de lastre de buques mercantes o a su incrustación en los cascos de embarcaciones procedentes de países asiáticos como Corea, Japón, China, Taiwán o Filipinas.

Para hacer frente a esta problemática, Bordehore resalta la importancia de monitorizar el mar de forma continua, con el fin de actuar de manera temprana antes de que las consecuencias negativas se propaguen hasta la costa. Además, el desarrollo de soluciones sostenibles, como las aplicaciones industriales identificadas por el equipo de investigación, podría proporcionar una alternativa viable para la gestión de esta especie invasora.

En resumen, la investigación liderada por la Universidad de Alicante ha revelado que el alga Rugulopteryx okamurae, a pesar de ser una especie invasora, podría tener múltiples aplicaciones industriales valiosas, convirtiéndose en una oportunidad para la transición ecológica y la gestión sostenible de este desafío ambiental.

Publicidad
Publicidad