El sector cárnico pide «mirar más allá de China» y acelerar el cambio del campo

El sector agroalimentario español se encuentra en un momento decisivo, enfrentando una serie de desafíos que exigen una respuesta estratégica y oportuna. En un contexto marcado por las investigaciones lanzadas por las autoridades chinas sobre los subsidios a la industria de la carne de cerdo en Europa, la necesidad de diversificar los mercados y acelerar la transformación del campo se ha vuelto imperativa.

La industria cárnica española ha logrado alcanzar cifras récord de exportaciones en 2023, superando los 10.500 millones de euros y con una balanza comercial del 625%. Dentro de este éxito, el sector porcino ha sido clave, colocando a España a la cabeza del ranking europeo y en segundo lugar a nivel mundial. Sin embargo, este logro se ve amenazado por las posibles medidas arancelarias que China podría imponer, lo que subraya la importancia de mirar más allá de este mercado.

Facilitando el Acceso a las Ayudas Públicas para las Pymes

Para hacer frente a estos desafíos, el sector agroalimentario ha solicitado que se permita un mejor y mayor acceso de las pequeñas y medianas empresas a las ayudas públicas. Esto implica, entre otros aspectos, la revisión de los umbrales de inversión mínimos y la flexibilización de los requisitos de aportación de garantías.

Publicidad

El director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), Giuseppe Aloisio, ha destacado la necesidad de estas medidas durante la celebración de la jornada ‘El antes y después de Perte Agro2’, organizada junto a FI Group. Aloisio ha señalado que, si bien se han aceptado 224 empresas en el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) agroalimentario, el tejido agrícola y ganadero español está compuesto por más de 32.000 empresas, lo que evidencia la necesidad de facilitar el acceso a estas ayudas.

Construyendo Puentes de Entendimiento y Acuerdo

En este contexto, el Gobierno ha manifestado la intención de buscar «una vía de entendimiento y acuerdo» para evitar, en la medida de lo posible, «un conflicto comercial en materia agroalimentaria» con China. El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido la importancia de mantener un diálogo constructivo y de encontrar soluciones que permitan preservar los lazos comerciales.

Dentro del Perte Agro2, el Gobierno ha confirmado que se otorgarán 100 millones de euros en subvenciones, a los que se sumarán otros 200 millones más en forma de préstamos en una convocatoria posterior. Sin embargo, desde la industria se ha señalado que los límites de inversión mínimos establecidos, de 800.000 euros para las pymes y entre 1,5 y 3 millones para las grandes empresas, son «poco realistas» y deben ser revisados.

Diversificando Mercados y Acelerando la Transformación

La situación actual resalta la necesidad imperiosa de diversificar los mercados de exportación del sector agroalimentario español, evitando una excesiva dependencia de un solo destino como China. Esta estrategia de diversificación debe ir acompañada de una aceleración en la transformación del campo, impulsando la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad agrícola y ganadera.

La transformación del sector agroalimentario español es una prioridad estratégica que requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados: Gobierno, empresas, asociaciones y comunidad agrícola. Solo a través de una visión integral y la implementación de medidas efectivas se podrá superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que se presentan en un entorno global cada vez más dinámico y competitivo.

Publicidad