Especial 20 Aniversario

Murcia invertirá 16 millones en la retirada de biomasa del Mar Menor

El Mar Menor, uno de los ecosistemas costeros más valiosos y sensibles de España, se ha enfrentado a desafíos ambientales significativos en los últimos años. Sin embargo, el Gobierno regional de la Región de Murcia ha puesto en marcha una iniciativa crucial para abordar estos problemas: la retirada de biomasa del litoral del Mar Menor. Esta estrategia ha demostrado ser altamente efectiva en la reducción de la presión sobre este valioso ecosistema.

Publicidad

Inversión Multimillonaria para la Retirada de Biomasa

El Gobierno regional ha anunciado una inversión de 16 millones de euros hasta 2026 para continuar con las labores de retirada de biomasa en el litoral del Mar Menor. Esta iniciativa se suma a los 27,87 millones de euros ya destinados a esta medida, lo que representa un total de 43,7 millones de euros invertidos en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que la retirada de biomasa es una de las acciones más efectivas para reducir la presión sobre el Mar Menor. Desde que se puso en marcha esta medida en 2022, se han extraído un total de 37.602 toneladas de materia orgánica del ecosistema lagunar.

Estos trabajos de retirada de biomasa han supuesto una extracción de 455,36 toneladas de nitrógeno y cerca de 17 toneladas de fósforo del ecosistema lagunar. Esto ha permitido reducir hasta un 80 por ciento la presencia de biomasa en el Mar Menor, especialmente en la zona conocida como «zona cero», situada en el entorno de la desembocadura de la rambla de El Albujón.

Beneficios de la Retirada de Biomasa

La retirada de biomasa del Mar Menor tiene varios efectos positivos. Al eliminar la materia orgánica antes de que se descomponga, se evita la acumulación de fangos y la consiguiente retirada de nutrientes disponibles. Este proceso consume oxígeno y retira los nutrientes utilizados para el crecimiento de la biomasa, evitando que vuelvan al sistema.

De esta manera, se reduce el exceso de nutrientes, que es el principal problema que afecta al Mar Menor. Al disminuir la disponibilidad de estos nutrientes, se limita el crecimiento descontrolado de algas y otras especies que pueden alterar el delicado equilibrio del ecosistema.

Además, la retirada de biomasa tiene un impacto positivo en la calidad del agua del Mar Menor. Al eliminar la materia orgánica, se evita su descomposición, lo que a su vez reduce el consumo de oxígeno y la consecuente formación de zonas anóxicas, que pueden ser perjudiciales para la vida marina.

Continuidad de los Trabajos de Retirada de Biomasa

El Gobierno regional ha anunciado que el contrato para la retirada de biomasa del Mar Menor será licitado próximamente, lo que garantizará la continuidad de estos trabajos. Además, existe la posibilidad de prorrogar el contrato hasta un máximo de dos años tras su finalización, lo que permitiría mantener esta iniciativa hasta 2028.

Publicidad

La retirada de biomasa se ha convertido en una estrategia fundamental para la recuperación del Mar Menor. Con una inversión significativa y un enfoque a largo plazo, el Gobierno regional demuestra su compromiso con la protección y restauración de este valioso ecosistema costero.

Publicidad