¿Cómo se celebraba la Navidad en el siglo pasado? Así lo hacían en los noventa

La Navidad en los años noventa en España fue una época especial y llena de tradiciones arraigadas en la cultura del país. Comparándola con los tiempos que corren, las Navidades de finales del siglo pasado tenían ciertas similitudes y diferencias con las de ahora. Por ese mismo motivo, nos disponemos a sumergirnos en aquellos tiempos y revivir cómo se celebraba esta temporada tan esperada en algunos hogares.

Decoración Navideña Tradicional

En los años noventa, las decoraciones navideñas en los hogares españoles eran más tradicionales y a menudo incluían elementos hechos a mano. Los árboles de Navidad, por lo general, eran naturales y se decoraban con adornos artesanales, luces intermitentes, bolas de colores y guirnaldas brillantes. Los nacimientos (llamados belenes) eran una parte esencial de la decoración, con figuras de barro representando el nacimiento de Jesús.

Las Calles se Iluminaban menos

Las calles de las ciudades y pueblos también se vestían con luces navideñas que adornaban las plazas, avenidas y escaparates de las tiendas, aunque se hacía bastante menos que ahora. La iluminación navideña no era tan exuberante como la de hoy en día, pero era acogedora y creaba una atmósfera mágica que invitaba a pasear y disfrutar del espíritu festivo.

Las Cartas a los Reyes Magos

En lugar de escribir cartas a Papá Noel, como se ha popularizado más recientemente, los niños españoles solían escribir cartas únicamente a los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. En estas cartas, los pequeños expresaban sus deseos y pedían regalos para la noche del 5 de enero, la víspera de la celebración del Día de Reyes, como sigue pasando hoy día.

El Día de Reyes y el Roscón

El Día de Reyes (6 de enero) también era una de las festividades más esperadas por los niños. La noche anterior, dejaban sus zapatos junto a la ventana o la puerta para que los Reyes Magos les dejaran regalos. El desayuno del Día de Reyes se celebraba con un dulce tradicional llamado «Roscón de Reyes», un pastel decorado con frutas confitadas y relleno de nata o crema.

Navideno

Las Cenas y Reuniones Familiares

Las cenas de Nochebuena y Nochevieja eran ocasiones para reunirse en familia alrededor de una mesa llena de platos tradicionales como el cordero, el cochinillo, mariscos y dulces navideños como los turrones y polvorones. Las reuniones familiares eran momentos especiales donde se compartían risas, historias y se disfrutaba de la compañía de seres queridos.

Los Villancicos y la Música Navideña

La música navideña sonaba por todas partes. Los villancicos clásicos como «Noche de Paz» o «Los peces en el río» se escuchaban en las casas, tiendas y en las calles, creando un ambiente festivo y emotivo que llenaba los corazones de alegría y nostalgia.

Programación Especial en la Televisión

Sin tanto predominio de internet, la televisión desempeñaba un papel importante en la celebración navideña. Durante la época navideña, las cadenas de televisión emitían programas especiales, películas clásicas navideñas y programas infantiles temáticos que entretenían a grandes y pequeños.

Navidades 2

El Anuncio de la Lotería de Navidad

El anuncio de la Lotería de Navidad era un evento muy esperado. Cada año, la presentación del anuncio de la lotería nacional española se convertía en un acontecimiento televisivo que marcaba oficialmente el inicio de la Navidad para muchos españoles.

La Cabalgata de Reyes

La Cabalgata de Reyes, el desfile en el que los Reyes Magos recorrían las calles de las ciudades y pueblos repartiendo caramelos y regalos a los niños, era uno de los momentos más emocionantes y esperados por los más pequeños.

En conclusión, la Navidad en los años noventa en España estaba impregnada de tradiciones arraigadas y valores familiares, aunque no era tan diferente a las Navidades de ahora. Aunque han surgido nuevas tradiciones y costumbres con el paso del tiempo, aquellos momentos especiales de los años noventa siguen siendo un recuerdo querido para muchos españoles.