Feijóo intenta la investidura más complicada de la democracia

Desde el pasado 23 de julio ha sido evidente que la posibilidad de que Alberto Núñez Feijóo pudiera asumir la presidencia era complicada. Es que si bien el líder del Partido Popular puede presumir que su partido fue el más votado en las recientes elecciones generales por la incapacidad de llegar a acuerdos que le permitieran tener apoyo suficiente en la sesión de investidura.

A pesar de eso el gallego intentará hoy llegar al cargo. Tras el encargo del rey Felipe VI los populares han intentado por todos los medios conseguir los votos suficientes en el congreso para que Feijóo acceda a la presidencia. Si bien pueden contar con los votos de Coalición Canaria no han podido superar los 172 votos en el pleno, necesitando 4 más para que el líder del partido pueda mudarse a la Moncloa. Ni siquiera el hecho de que VOX asumiera que no formaría parte del gobierno sirvió para que los partidos nacionalistas se pusieran a disposición de votar a favor, o se abstuvieran en una posible investidura.

Si bien el propio candidato intentó tender puentes a diputados «sensatos» del PSOE no pareciera que ninguno vaya a abrir la puerta a un gobierno de la derecha. A pesar del rechazo de figuras históricas de los socialistas como Felipe González y Alfonso Guerra a un acuerdo con Junts y al propio Pedro Sánchez parece que la disciplina del partido será suficiente para mantener a los miembros del congreso alineados y a Feijóo fuera de la presidencia.

Esto puede cambiar en el pleno, por supuesto. Pero la realidad es que aunque desde el Partido Popular insisten en levantar el espectro del «tamayazo» no parece demasiado probable. Esto seguramente pondrá al partido en posición de hacer presión social para intentar que los socialistas no puedan llegar a acuerdos para su propio intento de investidura, y que en enero haya una repetición electoral. Esto puede ser una buena noticia para los dos partidos históricos, pero puede ser catastrófico para otros como VOX y Sumar, el partido de Yolanda Díaz, que vieron cómo sus asientos en el congreso y sus votos totales disminuyeron el 23j con los votantes volviendo a agruparse en las agrupaciones con posibilidad real de gobernar. 

¿CUÁNDO SERÍA EL SEGUNDO INTENTO DE INVESTIDURA?

En caso de que, en efecto, la investidura de Feijóo fracase el candidato tendrá una segunda oportunidad 48 horas después, en la que sólo necesita más síes que noes para poder gobernar. En este caso, cuatro abstenciones podrían bastar para que el gallego llegara a la presidencia, al mismo tiempo desde ya parece improbable y si no hay abstenciones hoy no sería demasiado lógico que las hubiese en 24 horas. Por tanto, lo normal es que haya seguridad sobre la posible presidencia del líder del PP a final del día.

Pasadas las dos sesiones, la siguiente opción para la investidura sería la de Pedro Sánchez a más tardar a mediados de noviembre. Esto parece de momento lo más probable aunque el apoyo de Junts puede ser una duda hasta el último minuto. Las conversaciones sobre la amnistía, la posibilidad de algún tipo de consulta sobre el independentismo y problemas más pequeños, como el caso de Rodalies -Cercanías-, bien pueden pasar por la mesa de negociación de la posible coalición de gobierno en las próximas semanas.

Si ninguno de los dos puede llegar a la presidencia el siguiente paso sería una repetición electoral que tendría lugar a principios de 2024. Dados los números la repetición no parece probable, y los discursos del domingo muestran a un PP preparado para seguir en la oposición al menos un par de años más. Pero la realidad es que los apoyos del PSOE son delicados, y que una coalición tan grande bien puede apuntar a un gobierno corto. 

EL FUTURO DE FEIJÓO

La otra gran duda es cuál será el futuro político de Alberto Núñez Feijóo si no consigue llegar a la presidencia. En su momento aseguró que en caso de fracasar en el intento de vencer a Pedro Sánchez volvería a Galicia, pero tras los resultados electorales parece haber cambiado de opinión. Es una duda que de momento el partido ha decidido no comentar en público, pero tampoco es un secreto que hay voces populares que empiezan a pedir un cambio de liderazgo, con la posibilidad de que Isabel Díaz Ayuso asuma el liderazgo del partido siendo un tema de conversación relativamente común en tertulias y redes sociales.

De todos modos ya esto es especulación y dependerá de la estrategia política que decida el partido si se mantiene en la oposición. El objetivo siempre será volver a la Moncloa, pero es posible que cambie la figura que se presentará como posible inquilino. Al mismo tiempo, la posibilidad de cambiar el liderazgo del partido por tercera vez en tan poco tiempo puede no dar la mejor imagen.