Especial 20 Aniversario

El Liceu se sumerge en el «universo» de Wagner con ‘Parsifal’ dirigido por Claus Guth y Josep Pons

El Gran Teatre del Liceu se sumerge en el «universo» de Richard Wagner con la ópera ‘Parsifal’ dirigida por Claus Guth y con Josep Pons al frente del coro y la orquesta sinfónica del Liceu, que acogerá seis funciones de la producción del 25 de mayo al 6 de junio.

Publicidad

Pons ha presentado la ópera, coproducida con la Operahaus de Zúrich (Suiza), este jueves en Barcelona junto al director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar; el tenor austriaco Nikolai Schukoff, que encarna a Parsifal, y la soprano rusa Elena Pankratova, que interpreta a Kundry.

Pons la ha reivindicado como la pieza más complicada del repertorio wagneriano por sus «cambios de tempo constantes y los pocos momentos estables» entre recitales y arias, y porque requiere una orquesta de más de un centenar de músicos.

El montaje tiene una duración aproximada de 5 horas y 15 minutos -con tres actos y dos entreactos- y cuenta con un elenco completado por los bajos René Pape, en el papel de Gurnemanz; Evgeny Nikitin en el de Klingsor y el barítono Matthias Goerne interpretando a Amfortas.

La trama, situada en la Alemania de entreguerras, traslada a los protagonistas a un hospital para mutilados por la guerra, donde gobiernan los traumas y la desesperación, y Garcia de Gomar ha destacado que es una historia que «pivota sobre los conceptos de redención y compasión».

Para él, ‘Parsifal’ es un «festival escénico sagrado de carácter simbólico, religioso y místico» sobre la búsqueda de la mejor versión de cada persona, y tiene una historia de amor especial con el Liceu, el primer lugar autorizado en el que se representó tras la prescripción de los derechos de exclusividad que tenía el Festival de Bayreuth (Alemania), donde se estrenó en 1882.

Por eso, el montaje supone el regreso al Liceu de la lírica de Wagner, ausente en sus temporadas desde marzo de 2011, y después de acogerla por primera vez la medianoche del 31 de diciembre de 1913 coincidiendo con la prescripción de los derechos de exclusividad, «avanzándose a los teatros de todo el mundo».

Elena Pankratova, que no es la primera vez que defiende el papel de Kundry, ha recordado que a lo largo de su carrera este papel le ha permitido conocer a algunos de sus referentes como Plácido Domingo, y Nikolai Schukoff se ha referido a la producción como un «cuento de hadas» para olvidar los problemas del día a día.

Publicidad
Publicidad