La gente tiende a bostezar cuando está cansada, pero también cuando se despierta después de dormir toda la noche. Bostezamos cuando estamos aburridos, pero también cuando estamos ansiosos, hambrientos o a punto de comenzar una nueva actividad. Bostezar es contagioso… solemos empezar a bostezar justo cuando alguien cerca de nosotros lo hace.
Es más; si estás leyendo esto sobre el bostezo, es bastante probable que estés a punto de bostezar (si no lo has hecho ya). Pero, ¿a qué se debe esto y por qué bostezamos? ¿Cuál es el motivo por el que logramos bostezar si otra persona lo hace? Lo repasamos.
8Su relación con la empatía

También se argumenta que, si no fuera por el bostezo, no se reactivarían determinados grupos musculares que permiten efectuar los movimientos de la mandíbula. Al bostezar se pondrían en forma.
En términos de contagio, las neuronas espejo cumplirían un rol central. Estas suelen activarse cuando realizamos alguna acción motora o la observamos en otros. También hay que contar la relación que hay entre los bostezos y la empatía.
Porque sabemos que los bostezos no se contagian entre niños y niñas menores de cuatro años, la edad en que empiezan a tener la capacidad de comprender qué experimentan los demás. Tampoco suelen contagiarse a personas que tienen trastorno de espectro autista, que presentan dificultades para percibir las emociones y sentimientos ajenos.