El pasado 7 de junio, España comenzó a probar el pasaporte Covid. Es una forma de permitir que los ciudadanos viajen, ya sea porque ha sido vacunado contra el coronavirus o ha dado negativo en un test de antígenos o PCR con unos días de antelación. Así, las personas pueden viajar entre países de la Unión Europea de forma segura.
Se trata de un documento que puede estar tanto en papel como en formato digital. Y este último incluyendo un código QR con la información mínima esencial y que debe ir sellado para garantizar que sea verificado. Este pasaporte covid, incluye el resultado de los test realizados, el tipo de vacuna recibida o cualquier otra información que garantice el negativo en Covid-19.
4La seguridad del pasaporte no es la mejor

«El pasaporte Covid plantea muchas cuestiones de privacidad, seguridad y la posible falsificación, como hasta qué punto están preparadas las partes implicadas para custodiar los datos de forma segura. Es decir, las aerolíneas han sido durante años un objetivo claro de los ciberdelincuentes, y cualquier aumento en la información personal que posee solo servirá para crecer su interés«, explicaba Nuria Andrés, estratega de ciberseguridad para España de Proofpoint, firma especializada en ciberseguridad, a OMICRONO.
Los atacantes saben cómo sacar provecho de las circunstancias y así lo han hecho con la pandemia del Covid-19. Durante el mes de abril de 2020 se detectaron más de 300 campañas de phishing que estaban relacionadas con el Covid, y los datos apuntan a que muchas víctimas accedieron al contenido malicioso.
«Hasta ahora, los ciberdelincuentes han aprovechado el coronavirus para robar a las víctimas dinero y credenciales a cambio de curas, pruebas y alertas fraudulentas. La iniciativa del pasaporte Covid ofrece otra oportunidad para crear nuevos incentivos falsos, y las condiciones son las adecuadas para acelerar este tipo de ataques», aclaraba Nuria Andrés.
Y es que el principal problema de este pasaporte Covid es que los ciudadanos no saben apenas nada sobre este documento. Como por ejemplo, que información contiene, como se emite o si aspecto. Por lo que, «no es de extrañar que el usuario esté más receptivo a comunicaciones falsas por parte de los hackers, haciéndose pasar por aerolíneas y organismos del gobierno, que puedan solicitar información personal muy valiosa o hasta dinero«, asegura la experta en ciberseguridad. Y este es el principal problema, ya que la gente está deseando poder viajar y volver a la normalidad.