La pandemia ha reducido los abuelos que cuidan de sus nietos

La irrupción del coronavirus ha hecho que se reduzca el porcentaje de abuelos que se ocupan de diversas tareas de sus nietos, como llevarlos al colegio o a extraescolares, cuidarlos cuando trabajan los padres o están enfermos o durante los fines de semana. Por el contrario, han aumentado las llamadas y videollamadas entre los mayores y sus nietos.

Así se desprende del Barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que acaba de publicar la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus, realizado entre el 14 y 29 del pasado mes a 3.008 personas.

Concretamente, antes de la pandemia, sobre el total de entrevistados, las abuelas o abuelos que no viven con sus hijos solían llevar o traer a los nietos del colegio o escuela infantil (8,85), cuidar de los nietos mientras cualquiera de los progenitores trabaja (11,0%), cuidar de ellos después del colegio (9,8%), quedarse con ellos durante algún fin de semana (11,6%), cuidar si se ponían enfermos y no podían ir al colegio o escuela infantil (12,3%), llevarlos a actividades culturales, deportivas o de ocio (8,8%) o comunicarse con ellos regularmente por teléfono o videollamada (14,9%).

Publicidad

MÁS LLAMADAS Y VIDEOLLAMADAS CON LOS ABUELOS

Por el contrario, desde que está la pandemia, llevan o traen a los hijos del colegio o escuela infantil un 3,3%; cuidan de los nietos mientras los padres trabajan, un 4,9%; cuidan de ellos después del colegio, un 4,3%; se quedan con ellos durante algún fin de semana, un 3,3%; cuidan de ellos si se ponen enfermos y no pueden ir al colegio o escuela infantil, un 3,5%; los llevan a actividades culturales, deportivas o de ocio, un 2,7%; y se comunican con ellos regularmente por teléfono o videollamada, un 20,2%.

CAEN LAS VISITAS A LOS MAYORES

En general, un 87,9% de españoles tiene parientes mayores de 65 años y, de ellos, un 28,1% ha convivido con ellos durante la pandemia. Las visitas a los familiares mayores también han caído. Si antes, lo hacían un 57 por ciento, ahora lo hacen un 24,8 por ciento.

Además, antes de la pandemia, un 13,9% les hacía la compra, un 22,6% les acompañaba a hacer gestiones, un 10,8% les hacía tareas domésticas (limpiar, hacer la comida), un 37,1%, salía con ellos a actividades de entretenimiento, ocio o similares, un 25,8% les acompañaba al médico, un 54,0% hablaba habitualmente por teléfono y y un 10,3% se comunicaba con ellos habitualmente por videollamada.

Desde que hay pandemia, sobre el total de entrevistados, un 15,1% les hace la compra; un 14,2% les acompaña a hacer gestiones; un 7,2% les hace tareas domésticas (limpiar, hacer la comida); un 9,6% sale con ellos a actividades de entretenimiento, ocio o similares; un 16,1% les acompaña al médico, pruebas o análisis, un 56,% habla regularmente por teléfono y un 31,0% se comunica con ellos habitualmente por videollamada.

En cualqueir caso, un 80,1 por ciento de españoles asegura que se ha interesado más por la gente que le importa debido a la pandemia y el 57,5% dice que ha disfrutado más de actividades lúdicas con sus familiares (juegos, cocina, etc.). Sin embargo, el porcentaje de españoles que realiza con ellos diferentes actividades ha bajado también debido a la crisis sanitaria.

Así, antes de la pandemia, los encuestados solían comer o cenar en días festivos con familiares (83,1%), asistir a cumpleaños o ‘santos’ de familiares (88,5%); participar en otras celebraciones familiares como comuniones, bodas o similares (87,4%), asistir a actividades culturales, deportivas y de ocio (84,7%).

Sin embargo, desde la irrupción del coronavirus, comer o cenar en días festivos con familiares es una actividad que solo realizan un 24,4%; asistir a cumpleaños o ‘santos’ de familiares, un 17,8%; participar en otras celebraciones familiares como comuniones, bodas o similares, un 9,9%, asistir a actividades culturales, deportivas y de ocio, un 20,0%.

Publicidad

Por el contrario, las videollamadas con familiares se han disparado: si antes las practicaban un 30,8 por ciento, ahora las hacen un 76,6 por ciento.

SE VALORAN OTRAS COSAS

El 75% de españoles ha aprendido a valorar más sus relaciones personales debido a la pandemia y el 60% ha cambiado sus valores y ahora valora y aprecia cosas que antes no.

El CIS añade que el 78,6% ha aprendido a valorar más los beneficios de las actividades al aire libre; el 50,4% afirma que ha aprendido a organizar mejor su tiempo para no aburrirse; el 31,7% ha descubierto aficiones nuevas o actividades que nunca antes había realizado y que le gustan y el 9,3% se ha hecho más religioso o espiritual.

En cuanto al consumo de televisión, la mayoría (un 37,3%, antes de la pandemia, un 41,2%) la ha visto de 2 a menos de 4 horas en la última semana y un 31,2% dice que no ha escuchado la radio (antes de la pandemia, un 30,8%). En redes sociales, un 25,5% no ha estado conectado a las redes sociales (antes de la pandemia un 26,5%) y un 20,5%, de una hora a menos de 2 horas (un 21,1% antes de la pandemia).

Publicidad