La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, considera «absurdo» el espacio que ocupan los coches en las ciudades y confía en que tras la anulación de ‘Madrid Central’ por parte del Tribunal Supremo la recuperación del espacio urbano para los vecinos sea «una realidad muy pronto».
Durante una rueda de prensa ofrecida junto a Alok Sharma, el presidente de la Cumbre del Clima (COP26) que se celebrará en Glasgow (Escocia, Reino Unido) el próximo mes de noviembre, con quien se ha reunido este miércoles en Madrid, la vicepresidenta ha manifestado que en su opinión «es absurda» la «cantidad de metros cuadrados» que emplean los vehículos privados en las ciudades que en el caso de España tienen «la gran ventaja» de tener un buen tamaño en accesibilidad y, en la mayor parte de los casos, sistemas de transporte público de calidad «muy elevados».
Tras explicar someramente a Sharma que el Tribunal Supremo ha anulado la zona de bajas emisiones de Madrid Central «por determinadas cuestiones de forma» respecto a las limitaciones de movilidad en vehículos con motor de combustión en el centro de la capital.
Sin embargo, confía en que esta decisión pueda ser revertida pronto ya que la ley de cambio climático que previsiblemente aprobará mañana el Parlamento contempla el establecimiento de zonas de bajas emisiones antes de 2023 para ciudades de más de 50.000 habitantes y para las de más de 20.000 cuando tengan problemas de contaminación del aire.
En ese contexto, ha añadido que «más allá de la valoración jurídica» su valoración política «es clara». Ribera ha insistido en que este es un «momento de compromiso de entendimiento total» de los ciudadanos sobre la importancia para la salud, para el bienestar de las personas, para la calidad del aire y para el confort en el centro de las ciudades, el hecho de contar con zonas de bajas emisiones.
De ese modo, se ha referido a Sharma, que «viene de Londres» donde hace muchos años los vehículos pagan una «tasa muy elevada» para acceder al centro de la ciudad» y que «ha logrado sacar de forma muy importante el tráfico del centro de la ciudad y favorecer el transporte público. Por ello, Ribera opina que para el presidente de la COP26 el fallo del Supremo sea «un poco llamativo».
Por otro lado, la ministra ha expuesto que el Gobierno de España «ya no está solamente comprometido con el multiateralismo y la agenda del clima», sino que ha trasladado a Sharma que está «a plena disposición» de la Presidencia de la COP26 para que esta sea «un éxito».
«Ha pasado mucho tiempo desde que acabara la COP25 en Madrid, con algunos temas abiertos en un momento difícil en el que la emergencia climática necesita respuestas sobre la base de un compromiso multilateral. Y este tiempo en el que hemos vivido con limitaciones, es el punto de vista del debate físico cara a cara, nos obliga en estos meses que quedan acelerar todos los esfuerzos diplomáticos para conseguir que la COP de Glasgow, o sea un éxito», ha manifestado.
No obstante, para la ministra representan «ventajas importantes» que Estados Unidos cuente ahora con una administración «comprometida» así como con la demanda social y con una comprensión social del mundo empresarial del mundo industrial y financiero «mucho más claras».
COP26 VALORA EL LIDERAZGO DE ESPAÑA
Por su parte, el presidente de la COP26 ha agradecido el «liderazgo» del Gobierno y de Teresa Ribera a nivel nacional e internacional, al tiempo que ha subrayado que es «muy bueno» que en este momento se de una alineación entre Gobierno, empresas y sociedad «que supone un punto de inflexión» para que «todos» hablen un mismo idioma en materias como crecimiento verde, protección ambiental y, al mismo tiempo, revedercer la economía y aumentar el empleo.
Respecto a la próxima Cumbre del Clima ha expuesto que el objetivo es «trabajar todos juntos» ya no solo para mantener el compromiso adoptado en la Cumbre de París para limitar a 2ºC el calentamiento del planeta sino para lograr en Glasgow limitar el aumento de la temperatura global hasta 1,5ºC.
Así, ha destacado la importancia de trabajar a nivel multilateral para lograr que «cada país, todos los países» se comprometan a alcanzar un nivel de emisiones netas cero y a lograr mayor financiación para los países en desarrollo. En ese aspecto, ha recordado que existe un compromiso de aportar 100.000 millones de dólares anuales para los países en desarrollo y considera que «ahora es muy importante como poner en marcha esta promesa».
Asimismo, ha añadido que otro de los asuntos «fundamentales» para la COP26 será cómo terminar de desarrollar las reglas del Acuerdo de París, por lo que confía en que los próximos seis meses que quedan hasta la cita de Glasgow se pueda dialogar y adoptar compromisos de cooperación «muy fuertes» en estos aspectos.
En ese sentido, ha manifestado que su misión es ayudar a los países a elevar su compromiso climático y ha ahondado en los beneficios ambientales y económicos de la acción climática y de alcanzar un compromiso de descarbonización de la economía hasta lograr el objetivo cero emisiones.
Finalmente, ha dado la «bienvenida al fantástico trabajo» que ha hecho España en relación con la aprobación mañana de la ley de cambio climático y ha incidido en que es preciso avanzar en el «corto plazo de 2030» hacia un compromiso de reducción mayor y a un incremento de los fondos para objetivos verdes.
«Estoy muy contento de que tengamos una Administración en Estados Unidos vuelva a estar en la lucha contra el cambio climático y, por supuesto, estoy contento de que su ambición pueda animar a otros países», ha señalado respecto al cambio de rumbo en la política ambiental del país norteamericano tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden.
No obstante, ha agregado que «la ambición debe convertirse en acción» que tiene que ir «más rápido» porque «la realidad» es que la suma de esfuerzos actuales de todos los países llevará al planeta a un aumento de la temperatura media global de 2,4ºC.
«Francamente, esto es catastrófico para muchos millones de personas en todo el mundo. Por eso tenemos que trabajar para persuadir a todos en la necesidad de aumentar los compromisos de reducción de emisiones», ha concluido.