Especial 20 Aniversario

Ley de la eutanasia: qué es, cómo solicitarla y requisitos

-

España es, desde este jueves, el séptimo país del mundo que legaliza la eutanasia y regula el suicidio asistido. Esto ha generado una cascada de reacciones: la mayoría positivas y unas cuantas -de los provida- en contra. Aun así, la medida aprobada por el gobierno de Sánchez tendrá ciertas condiciones y requisitos para aquellos pacientes que decidan solicitarla.

La ley, que se aprobó en el Congreso de los Diputados con el rechazo de PP y Vox (202 votos a favor, 141 en contra y 2 abstenciones), ha sido aprobada por fin para satisfacción de asociaciones y personas particulares que incansablemente trabajaron para que llegara este día. La principal intención de estos colectivos era hacer compatible el derecho a la vida con el derecho a la dignidad, la libertad o la autonomía de la voluntad.

1
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA EUTANASIA?

Eutanasia y suicidio asistido: las principales diferencias

La normativa, que entrará en vigor a los tres meses de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Este paciente deberá tener nacionalidad española, residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses, así como tener mayoría de edad y «ser capaz y consciente en el momento de la solicitud».

Si el paciente en cuestión no puede tomar la decisión, tendrá que ser el médico responsable quien certifique “que el paciente está incurso en situación de incapacidad de hecho permanente”. En estos casos, podrán recibir la eutanasia aquellos que dispusieran su deseo en un testamento vital, esto es: «con anterioridad en un documento de instrucciones previas o documento equivalente”.

Atrás