El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró este jueves que el Ministerio de Sanidad recomienda la «cancelación de las actividades educativas» en toda España.
Así se pronunció en la rueda de prensa que ofreció en el Palacio de la Moncloa, por vía telemática, tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros. Algunas comunidades como Madrid, Galicia o el País Vasco ya han tomado la decisión, aunque otras autonomías todavía se resisten a aplicar la medida.
Ante la pregunta de si se platea la posibilidad de decretar el estado de alarma, Sánchez resaltó que la situación que vive España por la crisis del coronavirus “no es estática”, sino “dinámica”, y aseguró que su Ejecutivo “tomará las decisiones que haya que tomar, donde haga falta y cuando haga falta”.
Sánchez no confirmó que el Gobierno se plantee el estado de alarma, pero tampoco lo descartó cuando se le preguntó específicamente por esta hipótesis ante la emergencia sanitaria por el coronavirus.
“Estamos hablando de una situación que no es estática, que es dinámica”, resaltó el jefe del Ejecutivo a este respecto, para a renglón seguido prometer que tomará “las decisiones que haya que tomar, donde haga falta y cuando haga falta”.
También puso en valor la “extraordinaria colaboración y cooperación” con las comunidades autónomas “desde el primer minuto”, a pesar de ser administraciones con distinto color político. Defendió, asimismo, que “el modelo de respuesta que tenemos hasta el momento está siendo el adecuado para la envergadura del desafío que tenemos por delante”.
El artículo 116 de la Constitución española recoge que “una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes”.
“El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial al que se extienden los defectos de la declaración”, especifica el punto 2 de este artículo de la Carta Magna.
La Ley Orgánica de los estados de alarma, excepción y sitio habla en su artículo primero de que “procederá la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes”.
En su artículo 4 contempla que el Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes “alteraciones graves de la normalidad”.
2.800 MILLONES DE EUROS PARA LAS COMUNIDADES
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este jueves la transferencia de 2.800 millones de euros a las comunidades autónomas para que dispongan de liquidez suficiente a la hora de hacer frente a las medidas que están poniendo en marcha con motivo de la crisis por la pandemia del coronavirus.
Así lo anunció Sánchez en una rueda de prensa que ofreció en el Palacio de la Moncloa sin periodistas para explicar las medidas adoptadas durante la mañana en un Consejo de Ministros extraordinario que aprobó “un primer plan de choque”.
Sánchez explicó que los 2.800 millones de euros que el Estado va a transferir a las autonomías son “un adelanto de los anticipos a cuenta” que les corresponde por la financiación autonómica y que confió en que sirva para “reforzar sus recursos sanitarios”, dado que “ellas tienen las competencias” en esta materia.
Además, adelantó que el Gobierno va a movilizar 1.000 millones de euros del Fondo de Contingencia para destinarlas a “intervenciones sanitarias prioritarias señaladas por el Ministerio de Sanidad”. Entre otras cosas, buscará garantizar “en todo momento” el suministro de medicamentos para garantizar “precios asequibles” y realizar compras centralizadas, para lo que el Ejecutivo se reserva la capacidad de “fijar precios máximos de venta al público”.
(SERVIMEDIA)