Ciencia

Realizan el mapa genético del SARS-CoV-2 más completo hasta la fecha

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) han generado el mapa genético más preciso y completo del genoma del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. En su estudio, publicado este martes en la revista 'Nature Communications',...

El ibuprofeno no aumenta la gravedad de la COVID-19, según un estudio

El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, no conlleva mayores tasas de muerte o de enfermedad grave en los pacientes hospitalizados con COVID-19, según un nuevo estudio observacional de más de 72.000 personas en Reino Unido...

Más de 500 terremotos marcianos son registrados en un año por InSight

El sismómetro de la misión InSight de la NASA ha recopilado su primer año marciano continuo de datos, revelando algunas sorpresas entre los más de 500 terremotos detectados hasta ahora en Marte. De acuerdo con el balance, presentado en la...

Científicos producen material de valor industrial a partir de CO2 atmosférico

Científicos del Instituto Salk han logrado transformar hojas de tabaco y maíz en un valioso material industrial llamado carburo de silicio (SiC) aprovechando su CO2 capturado del aire. Las plantas no tienen paralelo en su capacidad para capturar CO2 del...

Nuevos análisis genómicos demuestran que hay cuatro especies distintas de jirafas

Visualmente, son apenas distinguibles, pero nuevos análisis genómicos demuestran que hay efectivamente cuatro especies distintas de jirafas y siete subespecies. Este resultado fue obtenido por un equipo internacional dirigido por el profesor Axel Janke del Centro LOEWE de Genómica Traslacional...

Células solares de perovskita rinden más con un 'pegamento' molecular

La confiabilidad a largo plazo de las células solares de perovskita, una tecnología de energía limpia emergente, ha dado un paso adelante con un estudio de la Universidad de Brown. Publicado en Science, el trabajo demuestra un "pegamento molecular" que...

Volcanes elevan la posibilidad de condiciones habitables en Marte

Evidencia de actividad volcánica reciente en Marte muestra que se han podido producir erupciones en los últimos 50.000 años, aumentando la posibilidad de condiciones habitables recientes. Es la conclusión de un artículo publicado en la revista Icarus por el científico...

Las larvas de atún rojo eligen la capa más superficial del mar para desarrollarse

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han liderado un trabajo, publicado en la revista 'Oceans', que compara por primera vez la distribución de las larvas del atún rojo atlántico y la de otras especies de peces a diferentes...

Un análisis revela el impacto de 70 años de uso de pesticidas en los suelos

Un análisis europeo de los proyectos Diverfarming --del que forma parte la Universidad de Córdoba (UCO)--, Recare e iSQAPER muestra que, tras 70 años de uso de pesticidas, los suelos agrícolas bajo manejo convencional contienen niveles de pesticidas hasta...

Las personas que viven más de 105 años tienen una reparación del ADN más eficiente

Investigadores italianos han descubierto que las personas que viven más de 105 años tienden a tener un fondo genético único que hace que sus cuerpos sean más eficientes en la reparación del ADN. Es la primera vez que se...

Presentan mascarillas que inactivan el SARS-CoV-2 ''en menos de un minuto''

La Universidad Católica de Valencia (UCV) presentará el próximo jueves, 6 de mayo, las mascarillas FFPCOVID MASK creadas por Visormed-UCV Research, capaces de inactivar el SARS-CoV-2, la gripe y bacterias multirresistentes "en menos de un minuto". Durante la presentación, a...

Las aglomeraciones vecinales son una vía de contagio de COVID, según estudio

Un equipo de investigadores del departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA) han liderado un estudio en el que se ha demostrado que las aglomeraciones o focos vecinales son una vía de contagio de la COVID-19. Así, este...

Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes

Con el objetivo de estudiar las características clínicas y facilitar el pronóstico de los receptores de trasplantes de órgano sólido que padecen Covid-19, la doctora Elisa Cordero en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, investigadora en el Instituto de...

Un nuevo atlas celular de los pulmones revela por qué la COVID-19 es mortal

Un nuevo estudio del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y del Centro Oncológico Integral Herbert Irving (Estados Unidos) ha dibujado la imagen más detallada hasta ahora de la infección por SARS-CoV-2 en el...

La falta de vitamina D en el embarazo empeora el desarrollo neurológico del hijo

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Institut d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP) ha concluido que la falta de vitamina D durante el embarazo provoca un desarrollo neurológico peor en los hijos, en...

Un estudio analiza el papel de los loros en la dispersión de semillas

La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio sobre el papel de los loros en la dispersión de semillas que se adhieren a sus picos y plumas. Los loros son especies muy llamativas...

La exposición a altas temperaturas neutraliza el SARS-CoV-2 en menos de un segundo

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos) han diseñado un sistema experimental que demuestra que la exposición del SARS-CoV-2 a una temperatura muy alta, aunque se aplique durante menos de...

La pérdida de capacidad de los océanos de absorber el carbono agravaría el cambio climático

La pérdida de capacidad de los océanos para absorber carbono puede agravar el cambio climático, según ha advertido la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un informe en el que subraya...

Muestran que los grandes microorganismos pueden desplazarse por el aire

Investigadores del proyecto 'MICROAIRPOLAR' de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han demostrado, en un estudio publicado en la revista 'Science of the Total Environment', que los microorganismos de gran tamaño,...

Ciencia lanza la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito público

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito del sector público, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre entidades del sector...
Publicidad