Hace algunos días, un apagón masivo dejó a oscuras a miles de hogares y negocios en diferentes puntos de España. El corte de suministro eléctrico no solo supuso una interrupción abrupta de la rutina diaria, sino que también provocó pérdidas económicas y daños materiales. Ante la creciente preocupación ciudadana, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una guía clara sobre qué compensaciones pueden solicitar los afectados y bajo qué condiciones.
Lo que parecía una avería momentánea se ha convertido en un caso con implicaciones más profundas, según informó la OCU. En este artículo te explicaremos quién puede reclamar, cómo se gestiona la compensación, y qué pasos seguir si tus electrodomésticos han sufrido daños
1¿A quién afecta el apagón? Estas son las zonas que pueden reclamar, según la OCU
No todos los afectados por el apagón masivo tienen las mismas posibilidades de reclamar una compensación. Todo depende de la zona en la que vivas y del tiempo que duró el corte. La OCU ha querido ser muy precisa con este aspecto, estableciendo límites concretos para determinar si el suministro ha sido deficiente.
Según la clasificación realizada por la OCU, las zonas se dividen en cuatro categorías, y a cada una se le asigna un umbral de tolerancia diferente:
- Zona urbana: solo se permiten hasta 7 cortes de suministro al año o un total acumulado de 3,5 horas sin electricidad.
- Zona semiurbana: el límite asciende a 11 interrupciones anuales o hasta 7 horas sin luz.
- Zona rural concentrada: se aceptan hasta 14 cortes de luz, siempre que no superen las 11 horas en total.
- Zona rural dispersa: el umbral es mayor, con un máximo de 19 interrupciones o 15 horas de corte acumulado al año.
Si el apagón reciente ha superado estos valores en tu área, la OCU indica que tienes derecho a recibir una compensación. Y lo más interesante es que esta indemnización se tramita de manera automática, sin que tengas que mover un dedo.