La Seguridad Social ya tiene establecido un sistema para cubrir las lagunas que se producen en las carreras de los trabajadores a largos años luz. Y en esas, los autónomos tienen las de perder, nuevamente.
En concreto, el acuerdo de Escrivá hace porque autónomos y rentas medias y bajas corran con más del 60% de la subida de cotizaciones sociales y las medidas de ingresos de la reforma de las pensiones.
Así lo muestra Escrivá sobre la reforma enviada a Bruselas, que permite este análisis al desglosar por rentas el impacto de cada medida y ofrecer un cálculo del efecto de la reforma del sistema de cotización de los autónomos según ingresos reales.
Los autónomos tienen las de perder, nuevamente
Con todo, y con la subida de las prestaciones de acuerdo con el incremento del IPC, el gobierno no hace más que propaganda política, en vez de política social real. Los pensionistas van a recibir de los asalariados, que es de donde salen los ingresos de los jubilados, un 8,5% de incremento.
Es decir, los trabajadores y autónomos no podrán pagar sus compromisos hipotecarios o sus necesidades de consumo, pero van a pagar la mayor alza de pensiones que haya habido nunca. Una parte muy importante del sueldo de muchos trabajadores va a ser transferida a los mayores en forma de pensión.
Y se da el caso de que los activos con menores ingresos que los pensionistas van a sufragar el incremento de pensiones con cuantía superior a sus propios sueldos.
El Gobierno sigue cargando a los autónomos para crecer las pensiones
A su vez, las informaciones dicen que el Gobierno espera tener unos ingresos «neutros» con el nuevo sistema de cotización hasta 2026 (el periodo pactado con las organizaciones) pero después prevé ingresar hasta un 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) al año cuando las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia se equiparen a las de los asalariados.
Ante esto, lo que vemos con el planteamiento de José Luis Escrivá es que la economía española debe crecer al menos un 1,9% anual de media durante los próximos 28 años y una mejora constante de la productividad del 1,5% en ese período.
Asimismo, los pronósticos de la AIReF (la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) parten de un escenario base en el que España alcanzará 50,3 millones de habitantes en 2050 y 52,1 millones en 2070.
Esta es la que irá acompañada de una transformación por edades, con el envejecimiento de las cohortes de población nacidas en los años 60 y mediados de los 70 del siglo pasado, las reducidas tasas de fecundidad de las últimas décadas y el aumento de la longevidad.
La distancia entre la propaganda y la realidad!!!!
Y decían eso de “Salimos más Fuertes..” pic.twitter.com/VO14JACNnO— Lorenzo Amor (@lorenzoamor_ata) March 27, 2023
El gasto en pensiones se aceleraría a partir de 2035 con una deuda ascendente de la Seguridad Social
Ante este escenario, el gasto en pensiones empezaría a acelerarse especialmente a partir de 2035, y alcanzaría su máximo en 2049, con el 14,8% del PIB para las pensiones del sistema de Seguridad Social y del 16,3% incluyendo pensiones no contributivas y de clases pasivas. Después, el gasto descendería hasta situarse en 2070 en el 13,4% y el 13,9% respectivamente.
Igualmente, lo que tendremos es que la deuda de la Seguridad Social seguiría una senda ascendente durante todo el periodo, hasta alcanzar un máximo de 186% del PIB en 2070.
Ante este escenario, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, explicó a la delegación europea su reforma de las pensiones y la transformación del Régimen Especial de Autónomos (RETA).
Los autónomos se indignan con Escrivá ante su actitud «patética»
Pero lo ha hecho proyectando que a partir 2026 los ingresos por cuotas por parte de los autónomos alcanzarán los 6.500 millones, un 50% más que los 12.000 millones que se recaudan ahora, una cifra que está fuera del acuerdo y que únicamente tenía pactados los tres ejercicios anteriores.
Así, el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, que se aplica desde el 1 del enero, cuenta con un periodo de transición de nueve años, hasta 2032, con 15 tramos de cuotas que irán desde los 230 euros hasta los 500 euros y variarán hasta 2025 en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.
Nada quedó acordado a partir de 2026, algo que ha indignado a la principal asociación de los autónomos, ATA, que ha calificado la actitud de Escrivá de «patética». «No se puede decir que se va a ingresar 6.500 millones de euros cuando no se sabe ni cómo van a evolucionar las cuotas«, mencionó Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Autónomos.