El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid acoge desde este martes una experiencia inmersiva alrededor de la obra de Francisco de Goya, #INGOYA, que ofrece al visitante una experiencia audiovisual inmersiva para disfrutar de la obra del maestro aragonés de una forma única.
Más de 1.000 imágenes envuelven al público gracias a 40 proyectores de última generación que, sincronizados con música de Albéniz, Falla, Granados o Boccherini, crean una alianza entre arte y tecnología para acercar al público de todas las edades el talento del pintor, ha trasladado el Consistorio en un comunicado.
Gracias al uso de técnicas punteras en infografía y posproducción, además de correctores de color que cuidan al máximo la paleta original, #INGOYA sumerge al visitante en las pinturas de una manera precisa y fiel.
Así, se compagina a la perfección la calidad de su producción con el máximo disfrute sensorial y la emoción de estar formando parte del universo de este gran artista. #INGOYA está producida íntegramente por una empresa española y es resultado de la colaboración con más de 20 museos de todo el mundo, entre cuyas colecciones se encuentran las obras que componen #INGOYA. Para el desarrollo del proyecto, se ha contado con el asesoramiento de los mejores especialistas de la obra del pintor.
Esta experiencia es un proyecto itinerante que llega a Madrid tras su éxito en el Palacio de Congresos de Granada durante la primavera de 2021. Más adelante viajará a ciudades españolas como Valencia, Málaga o Zaragoza, antes de dar el salto internacional a Europa, Asia y Latinoamérica.
La primera experiencia que el público tiene con #INGOYA se produce en la Sala Didáctica. En ese contacto inicial se dan las claves esenciales, en inglés y español, para conocer la figura de este artista y entender su pintura desde varios puntos de vista, como ‘Goya, artista universal’. Apartado que introduce al visitante en la importancia y relevancia universal del artista, los aspectos que le hicieron destacar entre sus coetáneos y la actualidad de su mensaje en el siglo en el que vivimos.
También habrá espacio para ‘Goya al servicio de la Corte’. En este apartado se hace un repaso a su producción pictórica oficial al servicio de la élite social, desde los monarcas pasando por la jerarquía eclesiástica, la nobleza y la alta burguesía.
‘La censura de los vicios humanos’ hará hincapié en la capacidad crítica del artista, especialmente a través de sus dibujos y sus series de grabados, en los que reflejó las miserias de la condición humana.
En ‘Goya y la violencia’ se recoge que la violencia es un aspecto presente a lo largo de la producción del artista (cartones, dibujos, series de grabados, pinturas negras) y se pretende destacar en este apartado por su directa y original expresión y porque, sin tomar partido por ninguno de los contrincantes, refleja claramente su oposición a ella.
Además, se abordará ‘Goya y la mujer’, ya que la mujer tiene una presencia extraordinaria en la obra del artista que merece ser destacada. Desde los retratos más conocidos como las damas de la familia Osuna o la condesa de Chinchón, a las que retrata a lo largo de varias décadas, a la duquesa de Alba o las majas de sus cartones y las prostitutas de sus dibujos, a las que muestra como víctimas, pero también como verdugos.
A continuación, la Sala Didáctica se transforma en la Sala Emocional. Las mejores obras de Goya aparecen envolviendo al visitante e introduciéndole de lleno en las escenas que pintó: los cartones para tapices, los retratos de mujeres y niños, el poder, el pueblo, la guerra, la tauromaquia, las pinturas negras, el final de sus días.