Especial 20 Aniversario

Euskadi registra 344 contagios más y sube la incidencia acumulada

Euskadi ha registrado 344 nuevos contagios de coronavirus este pasado lunes, lo que supone 93 más que el día anterior y eleva la incidencia acumulada a 211,39 casos en 14 días por 100.000 habitantes, tres puntos más que el domingo, por lo que el sistema sanitario vasco sigue «tensionado», con 39 nuevos ingresos en planta y 94 pacientes en UCI, según ha afirmado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este martes en Busturia (Vizcaya).

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este lunes se han realizado 8.680 pruebas diagnósticas (5.455 PCR y 3.225 test de antígenos), por encima de las 5.617 realizadas el domingo, con resultado de 344 contagios. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido medio punto, del 4,5% al 4%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Según ha señalado la consejera, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa el lunes en 211,39 para toda Euskadi, tres puntos más que el domingo (208,48), con lo que se rompe la tendencia descendente, de las últimas semanas.

Este indicador se incrementa en todos los territorios. Vizcaya es el territorio con incidencia más alta, con 226,88 de tasa (225,84 el domingo), mientras que Guipúzcoa anota una tasa de 212,36 (206,12 el día anterior) y en Álava presenta 139 casos, frente a los 136,58 del domingo.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,96 para el conjunto de Euskadi (era de 0,91 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se incrementa a 1,05 (era de 1,02 el domingo).

Por territorios, este pasado lunes se han detectado 169 nuevos positivos en Vizcaya, 40 más que el domingo, otros 136 en Guipúzcoa (48 más) y Álava ha contabilizado 31 nuevos contagios (uno menos). A ellos, se suman ocho contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado lunes son Bilbao, con 53 y una tasa de incidencia de 240,42 casos, Barakaldo con 14, Galdakao con once y Durango con siete.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con 28 casos y una tasa de incidencia de 200,12 casos, Errenteria con 13, Tolosa con diez, Arrasate-Mondragón y Oiartzun con nueve contagios en cada municipio, y Zarautz con ocho. Vitoria, con 23 positivos y una tasa de incidencia de 131,41, y Salvatierra con tres, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, cinco poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Trapagaran y Zalla, las guipuzcoanas de Azkoitia y Tolosa, y la alavesa de Salvatierra.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (141 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (91) y de los menores de 18 años (84). Los mayores de 65 años contabilizan 28 casos, de los que 12 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (297,77) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 49,25).

PRUDENCIA

Ante estos datos, la consejera de Salud ha afirmado que la evolución de la pandemia de la Covid-19 en Euskadi es «positiva», pero ha apelado a la «prudencia», ya que ayer ingresaron en planta 39 personas covid positivas en planta, ocho más que en la jornada anterior, y hay 94 pacientes ingresados en las UCI de la red de hospitales vascos, tres menos que el domingo. En total, ascienden a 162 las personas hospitalizadas en planta, las mismas que en la jornada anterior.

Según ha advertido, el sistema sanitario «continúa tensionado», ya que Euskadi sigue en el escenario 3 de los 5 previstos en el Plan de Contingencia, con un total de 302 camas abiertas en las unidades de críticos.

La consejera de Salud ha reconocido que en Euskadi «hemos avanzado mucho» y ha señalado que «el objetivo ahora es no retroceder», por lo que, según ha insistido, es necesario «seguir manteniendo la prudencia en las próximas tres semanas».

En ese sentido, ha señalado la necesidad de «seguir compaginando medidas de prevención con el proceso de vacunación de la población». Así, ha destacado que la mitad de la población diana cuenta con, al menos, una dosis de la vacuna administrada y el 27% ha completado la pauta vacunal.

Sagardui ha indicado que la previsión es que esta semana lleguen a Euskadi «un número importante» de vacunas, 127.530 de Pfizer, 61.700 de AstraZeneca, 14.400 de Moderna y 15.600 de Janssen. Además, ha confirmado que ayer llegaron 63.180 dosis de Pfizer y 14.400 de Moderna. «Con ellas seguiremos avanzando tanto en primeras dosis a las personas de entre 50 y 59 años, como en segunda dosis a aquellas personas que les corresponda», ha explicado.

MASCARILLAS

En cuando a la posibilidad de que el uso de la mascarilla no sea obligatorio en exteriores de manera inminente, Sagardui ha señalado que «todavía estamos en unos valores que distan mucho de ser los que perseguimos». Así, ha recordado que el Departamento de establece como objetivo el llegar a la tasa de incidencia acumulada de 60 casos positivos por 100.000 habitantes, «una situación que en Euskadi, hoy por hoy, todavía nos queda camino por recorrer».

Por ello, ha considerado «prematuro» hablar de esas circunstancias y ha recordado que la utilización obligatoria de la mascarilla está contemplada en una ley, «por lo que habrá que ver cuál es la decisión que al respecto se adopta y veremos, incluso, si eso se plantea en el Consejo Interterritorial, que no ha tratado este tema en ningún momento».

Sagardui ha insistido en que «una medida que se ha demostrado que es eficaz, como es la utilización de las mascarillas, junto con la distancia social, la ventilación y la higiene de manos, tratando de mantener el mínimo de interacciones sociales, es algo que debemos de seguir manteniendo en Euskadi».

EMERGENCIA SANITARIA

Preguntada si el Gobierno Vasco está pensando a ‘corto o medio plazo’ en la posibilidad de desactivar la emergencia sanitaria y que fuese el lehendakari, Iñigo Urkullu, el que siguiese aprobando medidas restrictivas sin contar con el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), Sagardui ha señalado que ayer el lehendakari presentó un nuevo decreto que contempla una aplicación de tres semanas, por lo que ha emplazado a «continuar viendo cuál es el desarrollo de la pandemia en estas tres semanas y la necesidad o la oportunidad de las medidas a adoptar».

Asimismo, ha destacado que en el último decreto del lehendakari ya se establecen «unos objetivos a alcanzar e, incluso, unas condiciones para que la situación actual contemplara otras medidas». «Tenemos que seguir esperando, la situación actual es que estamos con una incidencia de 200 sobre 100.000 habitantes y tenemos todos que tratar de conseguir el objetivo», ha insistido.