Leopoldo Arnaiz subraya el papel de la tecnología en la construcción de ciudades resilientes – Noticias Empresariales

Entrevista con Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, compañía líder en urbanismo y desarrollo inmobiliario global

El avance de la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales está cambiando profundamente la manera en que se planifican y gestionan las ciudades. Estas herramientas permiten anticipar los efectos de cada decisión, reducir costes y diseñar espaciosmás equilibrados y sostenibles. Sin embargo, la transformación tecnológica del urbanismo aún enfrenta obstáculos como la falta de coordinación entre administraciones, la fragmentación de los datos y un marco legal que no evoluciona al mismo ritmo que la innovación. En esta entrevista, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, reflexiona sobre cómo la IA puede contribuir a construir entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.

Publicidad

¿Por qué es importante replantear la forma en que planificamos nuestras ciudades y territorios?
El territorio humanizado es un sistema complejo en el que una intervención puntual puede generar efectos en zonas alejadas. Por eso, es necesario un análisis integral que asegure un uso racional de los espacios, preservando el entorno natural e integrando variables como el clima, la topografía y las infraestructuras.

Desde Arnaiz, creemos que una planificación coherente simplifica la gestión, reduce costes y mejora la calidad de vida. Sin embargo, el modelo actual de competencias distribuidas entre diferentes administraciones dificulta la coordinación. Es momento de reformar este esquema mediante leyes más claras o con la incorporación de tecnologías que mejoren la eficiencia y la resiliencia frente al cambio climático.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este nuevo paradigma urbano?
La IA y los gemelos digitales ofrecen la posibilidad de evaluar los efectos de los desarrollos urbanísticos antes de llevarlos a cabo. Estas herramientas permiten simular escenarios, analizar datos complejos y anticipar los resultados de cada decisión.

El principal reto es fomentar la colaboración entre las instituciones y las fuentes de datos. Actualmente, sigue siendo más sencillo generar bases de datos nuevas que aprovechar la información ya disponible. La inteligencia artificial puede resolver esta desconexión, integrando diferentes flujos de información en un único sistema que favorezca un urbanismo más inteligente.

Con los gemelos digitales, es posible recrear una ciudad de forma virtual, incluyendo sus edificios, redes energéticas, transporte y viviendas. Esto permite prever necesidades futuras y diseñar políticas más precisas, adaptadas a la evolución real del territorio.

¿Qué tipos de IA se están utilizando actualmente en la planificación urbana?
En los proyectos Smart City, financiados por los fondos Next Generation, se utiliza IA generativa para analizar y gestionar grandes volúmenes de datos urbanos. Sin embargo, el cambio más significativo llegará con la automatización de procesos que permitan evaluar la viabilidad de los proyectos y supervisar el territorio en tiempo real.

El Ayuntamiento de Madrid ya trabaja en un sistema basado en IA que revisa los proyectos BIM para verificar su cumplimiento normativo. Además, la inteligencia artificial se utiliza en la gestión del tráfico, donde analiza patrones, regula los semáforos y mejora la movilidad y la seguridad tanto de vehículos como de peatones.

Publicidad

¿Qué diferencia existe entre la IA y las herramientas tradicionales del urbanismo?
El urbanismo ha sido siempre una disciplina técnica que combina conocimiento humano con herramientas de análisis. Las tecnologías CAD y GIS permitieron digitalizar los planos, pero la IA va más allá: permite predecir el comportamiento urbano y evaluar los impactos de forma automatizada.

La digitalización completa de los planes urbanísticos aún necesita respaldo jurídico. Un proyecto pionero en esa dirección fue el Programa de Urbanismo en Red, desarrollado por Arnaiz en colaboración con Red.es, que sentó las bases para la interoperabilidad de los datos territoriales. La inteligencia artificial es el siguiente paso lógico en esta evolución, aportando análisis predictivos que facilitan la toma de decisiones.

¿Qué ciudades están aplicando la inteligencia artificial con buenos resultados?
En Estocolmo, los sistemas de tráfico inteligentes regulan los semáforos en función de la densidad vehicular, lo que ha reducido notablemente la congestión. En Barcelona, la IA se integra en el modelo de Smart City, permitiendo a los ciudadanos comunicar incidencias en el espacio público y mejorando la respuesta de los servicios municipales.

En Singapur, la inteligencia artificial forma parte de una plataforma que combina datos de tráfico, energía, clima e infraestructuras. Este enfoque ha permitido una gestión más eficiente y sostenible, convirtiendo a la ciudad-estado en un referente mundial en innovación urbana.

¿Qué riesgos conlleva delegar decisiones en algoritmos?
Toda automatización implica riesgos, pero la falta de innovación también los tiene. En el caso del diseño urbano, las decisiones suelen tomarse a largo plazo y de forma participativa, por lo que la IA debe entenderse como una herramienta de apoyo que mejora la precisión técnica sin sustituir el criterio humano.

¿Cómo imagina el futuro del urbanismo con apoyo de la inteligencia artificial?
Para Leopoldo Arnaiz, el futuro del urbanismo será más colaborativo y basado en datos. La IA conectará la información territorial con los cambios del entorno, integrando a gobiernos, empresas y ciudadanos en la toma de decisiones. El resultado serán espacios y viviendas sostenibles, eficientes y habitables, en ciudades preparadas para adaptarse a los desafíos ambientales, tecnológicos y sociales del futuro.

Publicidad