Emprender en Estados Unidos: Guía legal para españoles

Abrir un negocio en Estados Unidos es una meta atractiva para muchos emprendedores españoles. El mercado es amplio, el acceso a capital es variado y existe un ecosistema que favorece la innovación. Sin embargo, el éxito depende de conocer los requisitos legales y fiscales antes de dar el primer paso.

Elegir la estructura legal adecuada

El tipo de entidad define obligaciones fiscales, costos y protección patrimonial:

  • LLC (Limited Liability Company): flexible y con responsabilidad limitada para los socios.
  • Corporation (C-Corp o S-Corp): recomendada para buscar inversión de capital de riesgo.
  • Sucursal o filial de empresa española: opción para quienes ya operan en España y desean una presencia directa.

Cada figura tiene implicaciones fiscales distintas, por lo que conviene asesorarse con un abogado corporativo en EE. UU.

Publicidad

Visas y requisitos migratorios

Para poder administrar el negocio en territorio estadounidense, es necesario contar con una visa adecuada. Las más comunes son:

  • Visa E-2 (inversionista por tratado): requiere una inversión sustancial y que España tenga tratado comercial con EE. UU.
  • Visa L-1: para transferir ejecutivos o personal clave de una empresa española a una filial en EE. UU.
  • Visa O-1: para emprendedores con habilidades extraordinarias en su sector.

Un abogado de inmigración puede evaluar el perfil del emprendedor y proponer la mejor estrategia migratoria.
👉 Directorio de abogados de inmigración

Trámites fiscales y bancarios

El siguiente paso es obtener un EIN (Employer Identification Number), el equivalente al NIF en EE. UU., para abrir cuentas bancarias, contratar empleados y declarar impuestos.

  • Es fundamental cumplir con las regulaciones federales, estatales y locales.
  • Contar con un abogado o contador especializado en negocios internacionales evitará sanciones.
    👉 Encuentra asesoría legal para empresas

Contratos y propiedad intelectual

Registrar la marca y proteger la propiedad intelectual es esencial. Además, los contratos con socios, proveedores o empleados deben ajustarse a la legislación estatal donde se establezca la empresa.
👉 Consulta abogados de negocios

Consejos prácticos para iniciar

  • Investigación de mercado: cada estado tiene regulaciones y oportunidades distintas.
  • Plan de negocio sólido: facilita la obtención de inversionistas y financiamiento.
  • Cumplir normativas locales: licencias comerciales, permisos sanitarios o ambientales según la actividad.

Emprender en Estados Unidos es viable para los españoles que planifiquen bien su estrategia legal y fiscal. Con el apoyo de profesionales especializados, los trámites se simplifican y el riesgo se reduce. GuíaLegal.com es un recurso confiable para localizar abogados que orienten en cada etapa, desde la visa hasta la constitución de la empresa.

Publicidad