Los modelos 3D del pecio han revelado detalles inéditos sobre la tragedia del Titanic que cambiaron la versión oficial y ponen en perspectiva los errores de construcción y la falta de botes salvavidas que marcaron el destino de más de 1.500 personas el 14 de abril de 1912.
El reciente hallazgo reescribe la narrativa sobre el iceberg, pero también aporta información sobre la ingeniería naval de principios del siglo XX y la evolución de los estándares de seguridad marítima. La reconstrucción 3D y la revisión de documentos históricos demuestran que la tragedia del Titanic fue más que un iceberg «atravesado» en medio del Océano Atlántico Norte.
2La teoría de la plataforma de hielo sumergida

El investigador Park Stephenson, especialista en el Titanic, ha sostenido que el barco no colisionó lateralmente con un iceberg, sino que pudo encallar parcialmente en una plataforma de hielo sumergida. «Tengo una creciente cantidad de pruebas de que el Titanic no impactó contra el iceberg de costado, como se muestra en las películas. Es posible que realmente haya aterrizado en la plataforma de hielo sumergida. Este fue el primer escenario publicado por una revista de Londres en 1912», aclaró Stephenson.
Esta nueva teoría sobre el hundimiento del Titanic desafía décadas de relatos y reconstrucciones cinematográficas, planteando que el accidente pudo producirse de manera más compleja y multifactorial que el simple hecho de rozar con un iceberg. Asimismo, los hallazgos recientes indican que la estructura del Titanic en sí presentaba vulnerabilidades previas, especialmente en la calidad del acero utilizado. Altos niveles de azufre y fósforo redujeron la ductilidad del material, provocando fracturas frágiles en lugar de deformaciones, esto aceleró la inminente inundación del barco.