Cambios en las cotizaciones a la Seguridad Social en 2026: los sueldos que se verán más afectados

A partir de 2026, las nóminas cambiarán: la Seguridad Social aplicará nuevas cotizaciones que reducirán el salario neto de millones de trabajadores. Estas son las claves para saber si tu sueldo será de los más afectados.

A partir de enero de 2026, las nóminas en España reflejarán nuevamente dos cambios clave en las cotizaciones a la Seguridad Social que afectarán directamente a trabajadores y empresas, un cambio que además ha sido notificado con antelación por el organismo para evitar sorpresas. El primero es el aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pasará del 0,8% al 0,9%. En el caso de los asalariados, este incremento se reparte entre la empresa (0,75%) y el trabajador (0,15%), mientras que los autónomos asumirán el 0,9% íntegro.

Este ajuste, que no genera derechos adicionales de pensión, busca reforzar el Fondo de Reserva de cara al reto demográfico del “baby boom”. La segunda novedad es la subida de la cuota de solidaridad, que se aplicará únicamente a quienes tengan salarios por encima de la base máxima de cotización, es decir, afectará a una masa de trabajadores mucho más reducida.

A partir de 2026, los tipos se incrementan por tramos, 1,15% hasta un 10% de exceso, 1,25% entre el 10% y el 50%, y 1,46% para quienes superen en más de un 50% la base máxima. Aunque esta medida no repercute en una pensión más alta, sí reducirá el salario neto de los profesionales con mayores ingresos, consolidando una redistribución de recursos que refuerza la caja de la Seguridad Social.

Publicidad

El MEI sube en 2026: cómo estas nuevas cotizaciones afectarán a asalariados y autónomos

El Mei Sube En 2026: Cómo Afectará A Asalariados Y Autónomos
El Mecanismo De Equidad Intergeneracional (Mei) Subirá Al 0,9%. Fuente: Agencias

Entonces, el año próximo iniciará con fuerza a partir de enero de 2026, porque el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) subirá al 0,9%. Esta cotización adicional, creada para reforzar el Fondo de Reserva de las pensiones, se reparte de forma desigual entre empresas y trabajadores, es decir,  las compañías asumirán el 0,75% y los empleados el 0,15%. En el caso de los autónomos, la carga será íntegra, con el 0,9% a su cuenta. La medida, aunque modesta en apariencia, supondrá un nuevo ajuste en nóminas y facturas de cotización mensual.

El impacto del MEI será progresivo hasta alcanzar el 1,2% en 2029, para los que creían que el tema cerraría allí, porque la medida se mantendrá estable hasta 2050. Ni asalariados ni autónomos obtendrán una prestación mayor por este esfuerzo extra, ya que su único objetivo es sostener el sistema frente al reto del envejecimiento poblacional, como si hasta el momento no se hubiese venido sosteniendo en los trabajadores. Por eso, muchos trabajadores deberán prestar atención a esta partida en la nómina o en la cuota mensual para evitar sorpresas al calcular su salario neto.

La nueva cuota de solidaridad golpea a los salarios más altos

La Nueva Cuota De Solidaridad Golpea A Los Salarios Más Altos
La Otra Gran Novedad Para 2026 Es El Incremento De La Llamada Cuota De Solidaridad. Fuente: Agencias

La otra gran novedad para 2026 es el incremento de la llamada cuota de solidaridad, que afecta únicamente a los asalariados cuyos sueldos superan la base máxima de cotización. En estos casos, la Seguridad Social aplicará un recargo adicional al exceso salarial, un 1,15% para los primeros tramos, un 1,25% para los intermedios y hasta un 1,46% para quienes superen en más de un 50% el límite establecido.

Este nuevo gravamen busca redistribuir la carga del sistema y reforzar la caja de las pensiones, pero no generará derechos adicionales para el trabajador, para todos aquellos que habían entendido que sí. La base máxima se actualiza cada año en función del IPC más un 1,2%, por lo que el impacto variará en cada ejercicio. Para quienes están en este rango salarial, la recomendación es clara, calcular el efecto de esta cuota en sus ingresos netos y considerar su impacto en la planificación financiera a medio plazo, un ejercicio sencillo y que seguro será de utilidad para muchos.

Lo que debes revisar en tu nómina para anticipar el recorte

Lo Que Debes Revisar En Tu Nómina Para Anticipar El Recorte
Los Expertos Recomiendan Revisar Detenidamente El Recibo De Salario En 2026. Fuente: Agencias

El aumento del MEI y la nueva cuota de solidaridad convierten a la nómina en un documento aún más relevante. Muchos trabajadores desconocen cómo se reparten las cotizaciones y qué conceptos las componen, lo que dificulta anticipar la pérdida de poder adquisitivo. Por eso, los expertos recomiendan revisar detenidamente el recibo de salario en 2026, algo que normalmente no se hace, de hecho hay quienes simplemente le tiran sin detenerse a mirar cuánto dinero le decomisa el Estado, identificar las nuevas partidas y confirmar cómo afectan a la base de cotización.

Entender estos cambios no solo evita sustos a final de mes, sino que permite ajustar la economía personal con tiempo. En un escenario donde las deducciones crecerán sin mejorar las prestaciones (mala noticia para los trabajadores y la cesta de compra), contar con una visión clara del impacto en el sueldo neto será clave. Si la nómina parece un laberinto, la mejor opción es solicitar asesoramiento para comprender las cifras y planificar mejor los gastos y el ahorro futuro.

Publicidad