El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha puesto en marcha el Complemento de Apoyo al Empleo (CAE), una medida adicional, que permite a los trabajadores seguir percibiendo parte de su prestación por desempleo mientras inician un contrato laboral. Esta iniciativa, que entra en vigor este 2025, busca facilitar la reincorporación al mercado laboral sin que la transición implique una pérdida inmediata de ingresos, ofreciendo un apoyo económico de hasta 480 € mensuales durante los primeros meses según la jornada y el tiempo cotizado.
La forma de acceder al CAE es bastante sencilla, los beneficiarios deben cumplir con una serie de requisitos básicos, entre los que destacan; haber cobrado la prestación contributiva durante al menos nueve meses o estar en un subsidio tras agotarla, firmar un contrato dentro de los límites salariales establecidos y notificarlo al SEPE en un plazo máximo de 15 días hábiles, siendo tal vez este último el requisito más importante. La compatibilidad se ajusta automáticamente al salario del nuevo empleo y se mantiene hasta 180 días, garantizando que el trabajador pueda incorporarse al mercado laboral con mayor seguridad y tranquilidad financiera.
Cómo funciona el Complemento de Apoyo al Empleo: compatibilizar paro y trabajo sin perder ingresos

El Complemento de Apoyo al Empleo (CAE) permite a los beneficiarios de prestaciones por desempleo mantener parte de su subsidio mientras inician un contrato laboral, ya sea a tiempo completo o parcial, el monto va a variar dependiendo de la situación personal y laboral de cada trabajador. La medida busca principalmente, garantizar que incorporarse al mercado laboral no suponga una pérdida abrupta de ingresos para el trabajador, ofreciendo así una transición económica más segura y estable para quienes llevan meses percibiendo el paro, que es el gran miedo al que se enfrentan las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Este complemento se abona directamente junto con la prestación habitual y se ajusta automáticamente en función del salario percibido, evitando que el trabajador pierda dinero al reincorporarse a la actividad laboral. El SEPE establece un periodo máximo de compatibilidad de 180 días, durante los cuales los beneficiarios pueden seguir recibiendo el CAE siempre que continúen cumpliendo con las obligaciones del subsidio, como renovar la demanda de empleo y notificar cambios en la situación laboral.
La medida se activa al informar al organismo sobre el nuevo contrato dentro de los 15 días hábiles posteriores a la firma, (de allí la importancia de mantener la comunicación con el organismo en todo momento) asegurando que la ayuda entre en vigor sin interrupciones. Así, el CAE se convierte en un puente financiero que facilita aceptar un trabajo aunque no cumpla con todas las condiciones ideales, ofreciendo seguridad y continuidad económica al trabajador.
Requisitos y límites del SEPE: quién puede solicitar el CAE y cómo activarlo

Para acceder al Complemento de Apoyo al Empleo, el trabajador debe cumplir varios criterios; haber estado percibiendo la prestación contributiva al menos nueve meses o encontrarse en un subsidio tras agotarla, y firmar un contrato que no supere el 225 % del IPREM, equivalente a 1.350 € brutos mensuales en 2025. Además, quedan excluidos los contratos vinculados a ERTE o al mecanismo RED, quienes hayan trabajado en la misma empresa durante los 12 meses anteriores y aquellos con parentesco hasta segundo grado con la persona empleadora.
Cumplidos estos requisitos, la solicitud se activa notificando el nuevo contrato al SEPE, bien de manera presencial con cita previa o a través de la sede electrónica usando certificado digital o Cl@ve, así de sencillo puede llegar a ser el proceso, el verdadero problema se presenta para adquirir una cita. El organismo revisa la información y ajusta automáticamente el importe del complemento según el tipo de jornada, la duración de la prestación y el salario recibido.
Esta regulación asegura que la ayuda llegue solo a quienes cumplen los criterios establecidos y evita pagos indebidos que puedan generar sanciones. Además, al ser un procedimiento gestionado de oficio, el SEPE facilita que los trabajadores no tengan que realizar trámites complicados, siempre pensando en el bienestar del usuario que se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica, simplificando la compatibilidad entre empleo y subsidio y promoviendo la reincorporación al mercado laboral sin riesgos financieros.
Cuantías, plazos y compatibilidades: qué debes saber para aprovechar al máximo la ayuda

El CAE contempla distintos importes según la jornada laboral y el tiempo transcurrido desde el inicio de la prestación, es decir, cada caso es particular y único. Durante los primeros tres meses, los trabajadores a tiempo completo pueden recibir hasta 480 € mensuales, mientras que los contratos parciales reciben una cuantía proporcional a las horas trabajadas.
A medida que avanza el tiempo y el contrato se mantiene, el complemento se reduce de forma gradual hasta finalizar el periodo máximo de 180 días, (que es el tiempo estipulado por el organismo para disfrutar de este beneficio) asegurando un ajuste progresivo entre el salario y la prestación. Además, la ayuda es compatible con becas y otros subsidios siempre que se respeten los límites de ingresos establecidos por el SEPE, es decir, la suma de todas estas ayudan no pueden sobrepasar el límite establecido por el organismo.
Este sistema flexible permite que los beneficiarios acepten empleos temporales o a tiempo parcial sin perder cobertura económica, fomentando la reincorporación al mercado laboral y ofreciendo estabilidad durante la transición. La correcta gestión de los plazos y la comunicación oportuna (he allí la clave de este beneficio, comunicación simple y pura con el organismo, estés o no desempleado) del contrato son clave para aprovechar al máximo el complemento y evitar la pérdida de derechos o sanciones por pagos indebidos.