¿Qué esperar de los equipos españoles en esta Champions League?

Con la temporada ya comenzada, estamos apenas a unas semanas de que comiencen a gotear los resultados de la Champions League, la gran competición de clubes mundial, y lo hará con cinco equipos de La Liga EA Sports; que afrontan este año entre la realeza europea de una forma diferente en cada caso.

El Barcelona, semifinalista de la pasada edición y uno de los equipos que más fascinó con su juego junto al campeón PSG, afronta la competición buscando seguir creciendo y acercarse a revivir sus glorias europeas, ya que hace ya una década desde la última vez que los culés alzaron la Orejona. El crecimiento de una plantilla llena de figuras jóvenes con hambre, como Lamine Yamal, Cubarsí, Pedri, Fermín o Gavi bajo la experta mano del gran Hansi Flick hace pensar que el equipo catalán puede ser uno de los grandes candidatos al título esta temporada.

El Real Madrid también ambiciona el título, es el equipo que más veces ha ganado la competición y se siente cómodo en ella. En los últimos años, además, ha desarrollado una capacidad competitiva inusual en la Champions League, ya que ningún otro equipo la ha logrado alzar tantas veces, resistiendo todo tipo de dificultades, en años en los que no ha estado ni cerca del éxito en las competiciones domésticas. La llegada de jugadores jóvenes, como Huijsen y Carreras, y la de Xabi Alonso al banquillo merengue arrojan cierta incertidumbre sobre la madurez competitiva del proyecto, ya que a menudo en estos casos se puede requerir más tiempo para lograr éxitos. Dicho esto, en el Madrid no se entiende de transiciones, y menos con estrellas como Mbappé, Bellingham o Vinicius en la plantilla.

Publicidad

El Atlético de Madrid quiere ser uno de los grandes animadores de la competición. El año pasado la temporada europea de los colchoneros acabó con una tremenda frustración al ser eliminado con polémica ante el Real Madrid, y los de Simeone se han reforzado enormemente para asegurarse que este tipo de cosas no vuelvan a pasar, o al menos que pasen mucho más tarde en la competición. Las llegadas de Cardoso, Baena, Raspadori, Ruggeri o Hancko tienen que subir el nivel del equipo y ampliar su fondo de armario para cuando el calendario se ponga verdaderamente exigente en todos lo frentes en los meses claves del año. Una vez se llegue a las rondas finales, todo es posible, incluso el título, ya que el Atlético tuvo dos experiencias frustrantes en sus dos finales de la competición de este siglo.

El Athletic Club afronta la competición de una forma un tanto distinta. Nunca se va a olvidar del aspecto competitivo y del querer ganar partidos y pasar rondas tanto como sea posible, pero lo cierto es que la perspectiva del club vasco tiene que ver con enviar un mensaje a la Europa de los grandes traspasos y contratos. Ese mensaje es que el singular y único proyecto del Athletic Club, potenciando el talento local o, al menos, criado en su cantera puede plantar cara a cualquiera en cualquier escenario, es un mensaje que otras formas de actuar son posibles. Y el liderazgo de enormes figuras como los Williams o Oihan Sancet deben ayudar a que ese mensaje llegue a todo el mundo.

Hablando de mensajes, el Villarreal quiere mandar el suyo; y es que la pérdida en los últimos años de jugadores como Sorloth, Barry o Baena puede hacer pensar que el Submarino Amarillo no es un participante a tener en cuenta en la Champions League y que es simplemente circunstancial que juegue la competición. Pero los castellonenses, comandados por un entrenador experto como Marcelino García Toral, quieren demostrar que las semifinales a las que el equipo llegó hace unos años no son ninguna casualidad, y que el Villarreal es un equipo a respetar en esta y en todas las competiciones europeas en las que participa, como demostró en la Europa League que ganó en 2021. Fichajes como los de Moleiro o Renato Veiga refuerzan esa idea, y su capacidad para jugar en diferentes contextos promete poner en dificultades a muchos conjuntos en la Champions League.

Publicidad