Hallan una bacteria capaz de transformar el suelo marciano en oxígeno y sobrevivir fuera de la Tierra

Una cianobacteria desértica que recibe el nombre de Chroococcidiopsis sorprende a los científicos, ya que consiguen resistir la radiación, el vacío y el frío. Vive en el regolito lunar y marciano y tiene la capacidad de producir oxígeno solo con luz, pudiendo ser una gran herramienta para terraformar el planeta rojo.

-

Los estudios científicos no se detienen y siguen permitiéndonos conocer más información acerca de seres vivos que podemos encontrar tanto en nuestro planeta como fuera de él, y en este sentido, hay una bacteria que ha llamado poderosamente la atención de la comunidad científica.

Una nueva investigación ha permitido a los científicos encontrar una bacteria que tiene la capacidad de transformar el suelo marciano en oxígeno y que, además, puede sobrevivir fuera de la Tierra. Se trata de un hallazgo que puede ser clave para el futuro de la ciencia.

3
PRUEBAS CON ESTA CIANOBACTERIA

PRUEBAS CON ESTA CIANOBACTERIA
Fuente: Freepik

En los ensayos realizados se expuso a la bacteria Chroococcidiopsis al vacío, a la radiación y a las variaciones térmicas, todo ello a través de campañas que duraron cerca de año y medio. Mientras que BIOMEX se centró en el análisis de células individuales, BOSS puso el foco en biopelículas, que son capas multicelulares pegadas entre ellas y a una superficie. En ambos se encontró con que su principal riesgo es la radiación ultravioleta, que fue el que acabó con mayor número de células.

No obstante, también coincidieron a la hora de encontrar la solución, puesto que con una mínima protección lograron incrementar notablemente la supervivencia. En el caso de BIOMEX, fue suficiente con una fina capa de roca o regolito para salvar muchas de las bacterias, mientras que en BOSS la propia biopelícula se organizó. Así, la capa superior actuó como escudo para bloquear la radiación. Lo más llamativo fue que cuando las muestras regresaron (tras ser deshidratadas antes de salir del espacio y rehidratadas en el regreso), se activaban los mecanismos de reparación de ADN, arreglando el daño acumulado.

Publicidad