Durante décadas, la pregunta sobre si alguna vez hubo vida en Marte ha sido uno de los grandes misterios de la exploración espacial. Pero, lo que antes parecía una hipótesis de la ciencia ficción, hoy parece conseguir respuestas gracias a las misiones de la NASA. El rover Perseverance ha hecho un recorrido por el cráter Jezero, un lugar donde hace miles de millones de años existió un gran lago, en este lugar, el vehículo ha recogido muestras que han despertado el interés científico.
Recientemente, la NASA ha presentado nuevas pruebas que sugieren la posibilidad de vida antigua en Marte. Muestras tomadas por el rover Perseverance en el cráter Jezero muestran formaciones químicas y minerales que, en la Tierra, se asocian a la descomposición de materia orgánica. Los investigadores destacan que estas «manchas de leopardo» y compuestos detectados podrían tratarse de biofirmas, aunque advierten que aún se requieren de otros estudios.
3El enigma del metano y el carbono

La evidencia reciente se suma a una lista de hallazgos que han mantenido viva la hipótesis de vida en Marte en los últimos años. En 2019, por ejemplo, el rover Curiosity detectó un inusual pico de metano, un gas que en la Tierra se asocia a microorganismos, aunque también puede tener un origen geológico.
Más adelante, en 2022, el mismo rover encontró firmas isotópicas de carbono, en particular carbono-12, que en nuestro planeta puede estar ligado a procesos biológicos. Y en 2023, Perseverance identificó moléculas orgánicas en rocas del cráter Jezero, asociadas a minerales formados en presencia de agua. En 2024, la llamada «paradoja del metano» se volvió el centro del debate. El gas aparece de noche y desaparece de día, un mecanismo desconocido de liberación y destrucción en la superficie marciana.
Los científicos insisten en que la interpretación de las pruebas debe ser cuidadosa. «El descubrimiento de una posible biofirma en Marte tiene implicaciones profundas para la búsqueda de vida marciana, pero también exige cautela y mucha investigación adicional antes de poder afirmar que ha habido vida en el planeta en algún momento», explicó Alberto González Fairén en declaraciones recogidas por El País.