Uno de cada cuatro niños en primaria es extranjero en siete provincias de España: así se están transformando las escuelas públicas

La presencia de alumnado extranjero en las escuelas públicas alcanza niveles históricos en siete provincias, representando uno de cada cuatro niños de primaria. Este cambio está transformando la dinámica de las aulas y planteando nuevos retos educativos y sociales.

El inicio del curso escolar 2025 marca un punto de inflexión en la composición de las aulas españolas. Según los últimos datos del Ministerio de Educación, uno de cada cuatro alumnos de primaria en siete provincias del país proviene de otros países, es decir, se trata de un niño extranjero, un fenómeno que refleja no solo el aumento de la diversidad cultural, sino también la manera en que la escuela pública se ha convertido en un espacio clave de integración, para algunos forzada, porque muchos de los inmigrantes no cuentan con los recursos económicos para enviar a sus hijos a colegios privados.

Provincias como Alicante, Lleida o Castellón muestran porcentajes superiores al 25%, mientras que otros territorios presentan cifras mucho más reducidas, evidenciando un reparto desigual que tensiona además la capacidad de los centros para ofrecer educación de calidad a todos sus alumnos. Y este sí que es una consecuencia de la migración con la que los gobiernos receptores no cuentan, la ampliación de servicios.

Este crecimiento del alumnado extranjero se produce en un contexto de descenso global de la natalidad, lo que convierte a los estudiantes foráneos en un elemento fundamental para mantener abiertas aulas y puestos docentes. Sin embargo, la concentración de estos niños en determinados colegios públicos, junto con la falta de recursos adicionales para atender necesidades lingüísticas y sociales, genera desafíos importantes. Hay que recordar que un porcentaje importante del alumnado extranjero posee un idioma diferente, lo que dificulta el proceso de enseñanza y requiere una inversión extra.

Publicidad

Los docentes destacan que las diferencias en la preparación académica y la situación socioeconómica de estas familias, porque la inmigración es diversa y compleja, exigen estrategias específicas de apoyo, y subrayan que, sin políticas de reparto más equilibradas, la presión sobre la red pública podría intensificarse, afectando la calidad educativa y la igualdad de oportunidades.

Provincias con mayor presencia de alumnado extranjero: dónde se concentra la diversidad

Provincias Con Mayor Presencia De Alumnado Extranjero: Dónde Se Concentra La Diversidad
Concentración Laboral En Sectores Como La Hostelería Y La Agricultura, Que Atraen A Familias Extranjeras. Fuente: Agencias

Las provincias donde la presencia de alumnos extranjeros en primaria alcanza su mayor proporción se encuentran principalmente en la mitad este de España, con Alicante, Lleida, La Rioja, Castellón, Murcia, Girona y Teruel liderando las cifras. En estos territorios, uno de cada cuatro niños que accede a la educación pública procede de otro país, un fenómeno que refleja tanto la dinámica migratoria local como la concentración laboral en sectores como la hostelería y la agricultura, que atraen a familias extranjeras y que beneficia la economía de estas regiones.

Esta realidad transforma el perfil del alumnado y obliga a los centros a adaptarse a contextos multiculturales de manera constante. ¿El problema? Que muchos, por no decir todos los gobiernos locales, no estaban y ni están preparados aún para asumir las consecuencias de un fenómeno social, económico y cultural tan complejo como lo es la migración.

El fenómeno no solo se limita a las cifras globales, sino que también se refleja en la composición interna de las aulas. Por ejemplo, en municipios con gran actividad económica vinculada a mano de obra inmigrante, los colegios públicos acogen una proporción mucho más alta de estudiantes extranjeros que los centros concertados o privados tal y como era de esperarse, generando un mosaico social y sobre todo cultural complejo dentro de los propios centros educativos.

Este escenario exige una planificación precisa para garantizar que la diversidad enriquezca el aprendizaje sin generar desigualdades dentro del sistema escolar. De momento, el año escolar 2025-2026 iniciará en las próximas semanas y son muchas las expectativas que se generan, tanto para padres como profesores.

Desafíos en las aulas: recursos, idiomas y desigualdad socioeconómica

Desafíos En Las Aulas: Recursos, Idiomas Y Desigualdad Socioeconómica
Muchos De Estos Niños Llegan Con Desfases En Los Aprendizajes O Sin Dominio Del Español. Fuente: Agencias

La integración de un alumnado cada vez más diverso plantea retos significativos en la gestión educativa diaria, un trabajo con el que los profesores no contaban y que se ha venido incrementando con los años. Muchos de estos niños llegan con desfases en los aprendizajes o sin dominio del español, lo que obliga a los docentes a implementar estrategias lingüísticas y pedagógicas diferenciadas para que todos puedan seguir el ritmo de la clase.

A ello se suma la desigualdad socioeconómica, ya que una parte relevante de estas familias vive en condiciones precarias y depende de ayudas sociales, basta con revisar los países de procedencia de estos menores (África, América del Sur, etc), lo que repercute directamente en la capacidad de los niños para acceder a materiales educativos y actividades complementarias, vamos que es el Estado o gobierno local los que terminan asumiendo los gastos del proceso de enseñanza de estos menores. Además, la falta de recursos adicionales para las escuelas que concentran mayor número de estudiantes extranjeros tensiona la calidad educativa.

Publicidad

Mientras que algunos centros cuentan con programas de refuerzo y apoyo lingüístico, otros apenas reciben fondos extra, lo que provoca un desajuste entre necesidades y capacidad de respuesta. La escasez de docentes especializados, otro de los grandes problemas  a los que se enfrenta el proceso de enseñanza y por supuesto, la ausencia de materiales adaptados complica aún más la labor educativa y puede impactar negativamente en el rendimiento académico y la integración social de estos niños, lo que evidentemente generará consecuencias a mediano y largo plazo, sobre todo en la calidad de la educación y por supuesto, en el proceso de integración de estos menores a la sociedad.

Impacto en la escuela pública: integración, matrícula y calidad educativa

Impacto En La Escuela Pública: Integración, Matrícula Y Calidad Educativa
Este Fenómeno Amenaza La Igualdad En La Educación Y Obliga A Replantear Políticas De Distribución De Alumnado. Fuente: Agencias

Pero no todo alrededor del proceso migratorio es negativo, sobre todo en estos momentos para muchos países europeos, el incremento de alumnado extranjero contribuye a mantener abiertas escuelas que, de otro modo, podrían haber cerrado debido a la caída de la natalidad y por el fenómeno de la “España vaciada”. Sin embargo, esta incorporación masiva también acentúa la segregación entre redes educativas; los colegios públicos soportan la mayor carga de diversidad mientras que los concertados y privados mantienen un perfil más homogéneo y elitista.

Este desequilibrio amenaza la igualdad en la educación y obliga a replantear políticas de distribución de alumnado para garantizar oportunidades similares en todos los centros, algo con lo que no todos los involucrados estarán de acuerdo. Al mismo tiempo, la presencia creciente de niños de distintas nacionalidades va a transformar la vida escolar, lo que exige ajustes en la organización interna de los colegios, desde la asignación de profesores especializados (que escasean dicho sea de paso) hasta la planificación de programas de apoyo.

Las escuelas que logran implementar estrategias eficaces de integración muestran cómo la diversidad puede convertirse en un motor de enriquecimiento educativo, pero sin una planificación adecuada y recursos suficientes, el riesgo de desigualdad y segregación seguirá presente, afectando tanto la matrícula como la calidad general del sistema público, que es el gran temor de los afectados para este próximo año escolar.

Publicidad