El fin del verano meteorológico destapa las anomalías detectadas en los datos de la AEMET

· Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), no habido un periodo estival tan cálido desde al menos 1950.
· Pero es la ola de calor de agosto la que dispara todos los datos del verano meteorológico, con julio mucho más fresco.

Este lunes 1 de septiembre, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, confirmó que el verano meteorológico de 2025 ha sido el más caluroso desde que hay registros, junto al de 2022, siendo ambos unos 2 grados centígrados más cálidos de lo habitual y medio grado superior al de 2003. A falta de datos definitivos, los expertos confirman que no habido un periodo estival tan cálido desde al menos 1961, aunque hay que recordar que los meteorólogos siempre se refieren a un periodo distinto al que solemos tratar los ciudadanos de a pie.

A diferencia de las estaciones astronómicas, que son las que conocemos todos y que van de 21 a 21, las estaciones meteorológicas miden tres meses completos. En el caso del verano meteorológico, comprende junio, julio y agosto, por lo que con el inicio de esta semana y del mes de septiembre podemos decir que ya ha finalizado.

Si echamos un ojo al MoMo, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III, vemos que los fallecimientos asociados a las altas temperaturas en junio, julio y agosto son de 3644 personas, aunque ya hemos contado que se trata únicamente de estimaciones del sistema MoMo, y no de muertes confirmadas con el calor como causa principal. De hecho, en la gran mayoría de casos atribuibles, hablamos de enfermedades y condiciones que se agravan por el calor, no de golpes de calor o episodios originados por las altas temperaturas.

Publicidad

Por qué el de 2025 es el verano más caluroso

En cualquier caso, de esas muertes atribuibles, 2177 son de agosto, y eso no es casualidad: el verano ha sido tan anormalmente cálido debido a las grandes anomalías generadas por la ola de calor de agosto. Así lo confirman los datos de la AEMET, donde observamos registros del agosto más cálido en temperaturas máximas y el segundo en temperaturas mínimas.

Anomalías De Temperaturas Máximas Con La Ola De Calor De Agosto | Fuente: Aemet
Anomalías De Temperaturas Máximas Con La Ola De Calor De Agosto | Fuente: Aemet

Del 3 al 18 de agosto, nuestro país recibió la segunda ola de calor del verano con un episodio que se extendió mucho más de las previsiones iniciales. AEMET la definió como «la más intensa», y se trata de la tercera ola de calor más larga desde 1975 (por detrás de 2022 y 2015): dieciséis días con calor extremo y estrés térmico que afectó a la mayor parte del territorio peninsular y Baleares.

AEMET recogió cifras por encima de los 45 grados en Huelva, Sevilla y Badajoz, sufriendo esta última provincia valores superiores a los 40 grados en 13 de los 16 días de la ola de calor. Pero en el norte también vimos anomalías, como la de Oviedo con los termómetros marcando 41,2 ºC, y se han vivido a nivel general noches tórridas o con valores tropicales.

La ola de calor de agosto afectó a 37 provincias, tuvo +4,6 grados de anomalía de temperatura y duró 16 días

Esta segunda ola de calor (la primera ocurrió en junio) cumplió las tres características de mayor gravedad: fue amplia afectó a 37 provincias, extrema —4,6 grados de anomalía de temperatura— y larga. Lo cierto es que hasta aquella ola de calor teníamos una estación cálida pero algo más equilibrada, con junio siendo el más caluroso de España desde que hay registros, pero con un julio más fresco.

Dos Personas Pasean Con Altas Temperaturas Este Verano En España
Dos Personas Pasean Con Altas Temperaturas Este Verano En España | Fuente: Agencias

Precisamente estos vaivenes suponen otra anomalía importante que encuentra su explicación en el cambio climático en el que estamos inmersos. Cada vez es más habitual que pasemos de periodos de altas temperaturas a bajas y luego de nuevo a altas en muy poco tiempo. Si bien ya hemos visto que el calor y un verano seco potencian los incendios que han arrasado el noroeste de España este pasado mes, hay que recordar que la alternancia brusca de aire frío y caliente acaba provocando la formación de más danas (depresiones aisladas en niveles altos).

Cómo será septiembre y el otoño, según la AEMET

El otoño (siempre meteorológico; el astronómico comienza el día 21) irrumpe por la puerta grande en cuanto a temperaturas, con las mínimas rondando los 8 grados en la submeseta norte y los 14 en la meridional. «Tendremos la anomalía negativa de temperaturas más acentuada de Europa», destaca Álvaro Oliver, geógrafo de la UCM y técnico GIS (Gestión de Información Geográfica), que apunta por el contrario a la excepción del mar Mediterráneo, que continúa con temperaturas más elevadas.

La AEMET confirma que las temperaturas están situadas por debajo de lo normal en el interior norte peninsular, pero que subirán a lo largo de la semana, teniendo a partir del viernes un ambiente cálido, con temperaturas de verano en todo el país. El otoño meteorológico, que ha empezado el 1 de septiembre y se prolonga hasta el 30 de noviembre, tiene una probabilidad de entre el 60 y el 70 % de ser, en conjunto, más cálido de lo normal, frente a solo un 10 % de que sea más frío. En Canarias, los valores son de 50 % para probabilidad de cálido y de 20 % para frío.

Publicidad
Predicción De Temperaturas De Otoño De 2025 | Fuente: Aemet
Predicción De Temperaturas De Otoño De 2025 | Fuente: Aemet

Existe también un 45 % de probabilidad de que el trimestre sea más seco de lo normal en buena parte del oeste y centro peninsular, al igual que en Canarias. La probabilidad de que sea más lluvioso de lo habitual en esas zonas es del 20 %. Eso sí, no hay una tendencia clara en el resto, confirma la Agencia Estatal de Meteorología, que recuerda a su vez que la incertidumbre siempre es mayor en cuanto a lluvias. «Y más en otoño, cuando un solo episodio puede dejar en horas o días la precipitación normal de toda la estación», sentencian.

Publicidad