El zoo ilegal con más de 150 animales exóticos en Castellón destapa el creciente mercado clandestino de mascotas raras en España

La Guardia Civil ha desmantelado en Nules (Castellón) un zoo privado con más de 150 animales de 56 especies, algunos en peligro de extinción. El caso revela la magnitud de un mercado clandestino de mascotas exóticas que mueve millones en España

La Guardia Civil ha destapado en Nules (Castellón) la existencia de un zoo privado clandestino con más de 150 animales exóticos de 56 especies diferentes, entre ellas ejemplares en grave riesgo de extinción como lémures, nutrias asiáticas o el estornino de Bali. La investigación, que se inició tras detectar un anuncio en internet ofreciendo la venta de especies protegidas, ha permitido comprobar la magnitud de un entramado que no solo incumplía toda normativa legal, sino que además evidenciaba la creciente demanda de fauna salvaje en el mercado negro.

Los agentes identificaron a dos hombres de 30 y 35 años como presuntos responsables de mantener y comerciar con estos animales sin autorización ni registro oficial alguno. Este operativo, que ha contado con la participación de técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pone de relieve un fenómeno cada vez más extendido; la proliferación de colecciones privadas y la compraventa ilícita de especies raras en España.

El hallazgo de ejemplares robados y el elevado valor económico de los animales incautados, que supera los dos millones de euros en daños estimados a la fauna silvestre, reflejan la dimensión de un negocio ilegal que opera en la sombra y que amenaza la conservación de especies protegidas a nivel internacional.

Publicidad

La Guardia Civil investiga a dos hombres por tráfico de especies protegidas y contrabando tras localizar el recinto en Nules

La Guardia Civil Investiga A Dos Hombres Por Tráfico De Especies Protegidas Y Contrabando Tras Localizar El Recinto En Nules
La Actuación Judicial En Curso Les Atribuye Delitos Contra La Fauna, Tráfico De Especies Protegidas Y Contrabando. Fuente: Agencias

La Guardia Civil abrió diligencias contra dos hombres de 30 y 35 años tras descubrir en Nules (Castellón) un recinto clandestino que albergaba más de 150 animales exóticos. Los agentes del Seprona iniciaron la investigación meses atrás, cuando detectaron un anuncio en internet que ofrecía la venta de ejemplares protegidos, lo que levantó las primeras sospechas.

La operación permitió vincular a los investigados con la cría, tenencia y comercialización ilícita de especies incluidas en la Convención CITES, sin disponer de permisos de criador ni de autorización de núcleo zoológico. Durante los registros en parcelas y almacenes de la localidad, los investigadores confirmaron que los animales no figuraban en ningún registro oficial.

Este hallazgo confirmó la ilegalidad de las actividades que los sospechosos desarrollaban, tanto para la venta como para la posesión privada. La actuación judicial en curso les atribuye delitos contra la fauna, tráfico de especies protegidas y contrabando, al tiempo que pone de manifiesto el incremento de la presión policial sobre el comercio clandestino de animales en España.

Entre los más de 150 animales hallados había ejemplares en peligro de extinción y especies robadas en otras provincias

Entre Los Más De 150 Animales Hallados Había Ejemplares En Peligro De Extinción Y Especies Robadas En Otras Provincias
Los Agentes Del Seprona Detectaron Un Anuncio En Internet Que Ofrecía La Venta De Ejemplares Protegidos. Fuente: Agencias

Los agentes constataron que en las instalaciones se encontraban animales de 56 especies distintas procedentes de los cinco continentes. Entre ellos destacaban ejemplares en peligro de extinción, como dos lémures cata, dos nutrias asiáticas y un estornino de Bali, todos ellos incluidos en el anexo I del convenio CITES, que otorga el máximo grado de protección.

La presencia de estos animales no solo refleja el riesgo que afrontan a nivel internacional, sino también la gravedad de su explotación en un entorno ilegal carente de control veterinario o administrativo. Además, la Guardia Civil descubrió que dos de los tres guacamayos intervenidos figuraban como sustraídos en una denuncia registrada en Almería.

Este dato añadió un componente a la investigación y evidenció cómo el tráfico ilegal de especies conecta diferentes puntos del país a través de redes clandestinas. La recuperación de estos ejemplares permite esclarecer delitos previos y devolver a la luz pública un problema que a menudo permanece oculto hasta que se producen intervenciones de esta magnitud.

El caso revela la expansión de un lucrativo mercado negro de mascotas exóticas con daños millonarios para la fauna silvestre

El Caso Revela La Expansión De Un Lucrativo Mercado Negro De Mascotas Exóticas Con Daños Millonarios Para La Fauna Silvestre
Dos De Los Tres Guacamayos Intervenidos Figuraban Como Sustraídos En Una Denuncia Registrada En Almería. Fuente: Agencias

La valoración económica provisional de los daños causados a la fauna silvestre por esta actividad ilícita supera los dos millones de euros, una cifra que refleja el impacto global del tráfico de especies. Según los investigadores, el valor en el mercado negro de los animales incautados ronda los 70.000 euros, lo que convierte a este tipo de operaciones en un negocio altamente lucrativo para quienes se dedican a él.

Publicidad

Este caso confirma que España se ha consolidado como uno de los principales destinos y puntos de tránsito en el comercio ilegal de fauna exótica, al parecer una información ampliamente conocida en estas redes clandestinas donde se comercializan este tipo de animales. La proliferación de colecciones privadas y la creciente demanda de mascotas raras están alimentando un fenómeno difícil de controlar.

La intervención en Nules demuestra que la tenencia ilegal de animales protegidos no se limita a operaciones de gran escala internacional, sino que también se desarrolla en el ámbito doméstico bajo apariencia de “hobby”, he aquí una de las excusas utilizadas para hacerse con este tipo de fauna. Este mercado clandestino, además de amenazar la biodiversidad, plantea un riesgo sanitario y legal que exige una respuesta más contundente por parte de las autoridades competentes.

Publicidad