Del lobo a la abeja: la catástrofe tras los incendios que aún no vemos

Tras los incendios de 2025 en Galicia, Castilla y León y Asturias, la mayor amenaza no es solo el fuego apagado. La pérdida de fauna y biodiversidad marca una catástrofe silenciosa que tardará décadas en revertirse.

Los incendios forestales de 2025 están dejando una factura silenciosa,  pero realmente devastadora (según los expertos en el tema, una factura como nunca antes) que apenas comenzamos a comprender. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), más de 348 000 hectáreas han ardido en países como España y Portugal, concentrando solo España casi el 60 % del total europeo.

Sin embargo, las pérdidas van mucho más allá del paisaje calcinado; cientos de mamíferos, reptiles, anfibios y aves han sucumbido al fuego o al humo, mientras que nidos de especies protegidas como el buitre negro, el águila imperial o la cigüeña negra se han reducido a cenizas, comprometiendo seriamente la reproducción de estas poblaciones.

La tragedia se extiende incluso a los seres más diminutos, igualmente esenciales para el equilibrio del ecosistema. Más de 3 000 colmenas han sido destruídas en León y Zamora, mermando la capacidad polinizadora y poniendo en riesgo la producción agrícola local.

Publicidad

Además, los microorganismos del suelo, clave para la fertilidad y la regeneración, han sido calcinados, deteniendo así el ciclo natural del suelo y retrayendo décadas la recuperación ecológica. Lo que hoy permanece invisible bajo las cenizas mañana podría determinar la disponibilidad de alimento y la salud de los ecosistemas que aún no vemos.

Especies al límite: cómo el fuego amenaza la supervivencia de aves y mamíferos protegidos

Especies Al Límite: Cómo El Fuego Amenaza La Supervivencia De Aves Y Mamíferos Protegidos
Los Incendios Han Impactado A Mamíferos Menores, Aves Y Reptiles Que No Logran Escapar A Tiempo. Fuente: Agencias

Los incendios que han arrasado más de 400.000 hectáreas en Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura durante el mes de agosto de 2025 han dejado a especies emblemáticas como el urogallo y el buitre negro sin áreas críticas para refugio y alimentación y esta es una información que a muy pocos les interesa, pero con un profundo impacto a mediano y largo plazo.

Los bosques calcinados han destruido hábitats enteros, complicando la supervivencia de crías y adultos y obligando a los animales a desplazarse en busca de territorios seguros, aumentando la probabilidad de conflictos con actividades humanas.

Además, los incendios han impactado a mamíferos menores, aves y reptiles que no logran escapar a tiempo, así como a poblaciones locales de lobos en la Sierra de la Culebra (Zamora), donde se teme por la supervivencia de las crías nacidas en mayo. Los expertos advierten que la recuperación de estas especies puede tardar años, incluso décadas, si no se implementan planes de restauración y protección efectivos y he allí justamente el riesgo de extinción al que están expuestos.

La otra víctima invisible: las colmenas y la pérdida de polinizadores esenciales para la agricultura

La Otra Víctima Invisible: Las Colmenas Y La Pérdida De Polinizadores Esenciales Para La Agricultura
Las Abejas Y Otros Polinizadores Han Sido Gravemente Afectadas, Fuente: Agencias

Las abejas y otros polinizadores han sido gravemente afectadas en zonas como Galicia, donde colmenas enteras han quedado carbonizadas, y mientras por un lado de muestran las consecuencias en infraestructuras y demás, el impacto en la fauna de la región pasa cas desapercibido. La desaparición de estos insectos altera la polinización de cultivos y ecosistemas silvestres, comprometiendo la producción agrícola y la biodiversidad local.

La situación es crítica, ya que millones de polinizadores, junto con hormigas y otros insectos del suelo, han sido eliminados por el calor extremo, lo que ralentiza los ciclos naturales de regeneración y fertilidad y por consiguiente toda la cadena aguas abajo en la que participan estas especies. Organismos como PACMA han señalado que aún no existen protocolos sistemáticos para evacuar y proteger estos animales durante emergencias, dejando a la fauna pequeña y vital desprotegida frente a los incendios.

La recuperación de estas poblaciones será compleja y dependerá tanto de la restauración del hábitat como de la intervención humana directa para reintroducir colmenas y proteger la biodiversidad agrícola.

Publicidad

El suelo quemado: décadas de retroceso en la regeneración natural de los ecosistemas

El Suelo Quemado: Décadas De Retroceso En La Regeneración Natural De Los Ecosistemas
Cada Hectárea Afectada Puede Generar Pérdidas Superiores A 30.000 Euros. Fuente: Agencias

Los incendios han calcinado no solo la vegetación superficial, sino también la capa de microorganismos que hace fértil el suelo, por lo que el tema alimentación a mediano y largo plazo podrían verse afectados seriamente. Este daño afecta a la capacidad de los bosques para regenerarse, comprometiendo la recuperación de helechos, arbustos y árboles durante años.

Expertos del CSIC y del Fondo para la Protección de Animales Salvajes advierten que la pérdida de organismos microscópicos y la destrucción de humus hacen que el terreno quede estéril y vulnerable a la erosión, especialmente en zonas de pendiente como León y Zamora.

La ausencia de fauna y vegetación activa la degradación del suelo, lo que agrava el impacto económico y ecológico; cada hectárea afectada puede generar pérdidas superiores a 30.000 euros en términos de servicios ecosistémicos, mientras que la prevención representaría solo entre el 1 y el 10% de este coste. La lenta recuperación natural de los ecosistemas exige una acción inmediata en gestión forestal, reforestación y protección de la biodiversidad para evitar daños irreversibles.

Publicidad