Con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dando por finalizada la ola de calor que ha provocado que el mes de agosto sea uno de los más calurosos de la historia de España desde que se tienen registros, llama poderosamente la atención los datos que se comparten desde el Ministerio de Sanidad en relación a las muertes producidas por las altas temperaturas durante estos meses de verano de 2025.
El exceso de calor siempre trae consigo numerosas desgracias. Sin ir más lejos, los incendios de la última semana son un buen ejemplo de ello, pero sorprende sobremanera la cantidad de personas fallecidas por influencia del calor. Ya en el mes de julio, el Ministerio de Sanidad advirtió de más de un millar de muertes en el mes de julio, considerado más frío que los de años pasados.
Este valor se mide a través del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos de temperatura, que se ha implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III.
En una nota de prensa difundida por el organismo, se recordaba que entre el 16 de mayo y el 13 de julio ya se registraron 76 activaciones de nivel rojo por calor extremo por ninguna de 2024. Si analizamos los datos de MoMo, se contabilizan 1.060 muertes en julio atribuibles al calor, una cifra que supera los 1.700 fallecidos en lo que llevamos del mes de agosto. En total, el número es superior a los 3.000 muertos en el último trimestre registrado.
En este periodo, la mayoría de personas que han perdido la vida por estos motivos es de 65 años o más, sobre todo los mayores de 75, que acumulan más de 2.350 defunciones. Más de 1.500 eran mujeres frente a más de 1.000 hombres, siempre según este sistema gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología que, sin embargo, tiene una gran pega.
Cómo funciona realmente la contabilización de muertes por calor en España
Y es que el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria no realiza sus cálculos en base a fallecimientos reales, sino que se trata de una proyección estadística. El método del que se nutre el Ministerio de Sanidad cruza la información de mortalidad y umbrales de temperaturas máximas a partir de las cuales el calor supone un riesgo para la salud de los ciudadanos y los pone en comparación con los del año anterior. En este contexto, existe un 40 % más de muertes atribuibles al calor en 2025 en relación a 2024.

Por tanto, no hablamos de muertes cuya causa sean golpes de calor, sino que se entiende que las altas temperaturas agravan enfermedades previas en la mayoría de los casos, razón que explica que el grupo más grande de los fallecidos contabilizados sean personas ancianas. Respecto a golpes de calor, la cifra apunta a 23 episodios mortales durante este verano, cuatro de ellas en puestos de trabajo y siendo ya más que las 17 de 2024.
El Ministerio de Sanidad explica que el MoMo analiza la información procedente de tres fuentes distintas. En primer lugar, utiliza datos de defunciones diarias por todas las causas de los últimos diez años, sin incluir las del año 2020, procedentes de los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año en que están disponibles (2019-2021 para el Plan de calor 2023).
Por otro lado, se tienen en cuenta las defunciones más recientes, a partir de esa fecha, procedentes del Ministerio de Justicia, que incluye las defunciones por todas las causas recogidas en los registros civiles informatizados, correspondientes a 4.128 municipios de todas las provincias españolas que cubren aproximadamente un 93% de la población española.

Por último, MoMo utiliza las temperaturas máximas y mínimas del día en curso y de los cinco días siguientes, procedentes de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), a nivel provincial, para el mismo periodo de tiempo de la mortalidad. Además, se utiliza la información sobre la población española en función del grupo de edad y la provincia.
La AEMET confirma un julio más frío y agosto con récords de calor
Lo cierto es que hemos pasado un julio algo frío, pero estamos en un agosto con mucho calor. La AEMET confirma que, según los datos recogidos, estamos ante el mes más caluroso de la historia de nuestras fronteras. En la primera mitad de agosto, el conjunto del país ha estado bajo ola de calor siempre salvo por los dos primeros días, siendo el día 12 el más cálido en España en el octavo mes y en todo el verano.
Desde el año 1955, en España solo se han registrado 9 días en los que la temperatura media del país ha superado los 29 grados, siendo 5 de ellos en agosto de 2025. Los cuatro restantes ocurrieron durante el verano de 2023, tal y como señalan desde Datadicto.

La Agencia Estatal de Meteorología afirma que no se registró una temperatura media tan alta en el país en los días 11 y 12 de agosto desde el año 1950, con máximas absolutas llegando a 41,2 grados en Zamora —que registra una temperatura media de 38,6 grados— o 41,9 en Lleida, mínimas de récord de 27,1 grados en Castelló-Almassora o de 26,2 en Segovia y noche tropicales en Sevilla.