Del carro lleno al bolsillo vacío: Ir al supermercado ya cuesta casi el doble que antes del COVID

Llenar el carro de la compra se ha convertido en un desafío diario para los hogares españoles. Desde 2019, los precios de los alimentos básicos se han disparado hasta un 38,5%, según el INE, dejando al bolsillo casi vacío

Desde 2019, año previo a la pandemia de COVID-19, llenar la cesta de la compra en el supermercado en España se ha encarecido un 38,5 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento acumulado supera con holgura la inflación general del periodo, que fue del 22,3 %, y evidencia cómo el impacto en los alimentos ha sido mucho más severo. Los productos básicos encabezan la lista de los que han experimentado un mayor incremento con cifras históricas; entre 2019 y 2025, los huevos subieron un 69,1 %, la carne de ovino y caprino un 61,6 %, las frutas un 60,6 %, la leche entera un 52,1 %, las harinas y cereales un 45,7 % y el aceite de oliva un 43,1 %.

En términos prácticos, lo que antes era una compra semanal asumible hoy exige cálculos al céntimo, obligando a las familias a priorizar marcas blancas, promociones y recortes en productos frescos como la carne y el pescado. El Banco de España atribuye esta escalada no solo a la crisis sanitaria de 2020, que alteró las cadenas de suministro, sino también al aumento de los costes energéticos tras 2021 y a fenómenos climáticos extremos que han encarecido materias primas agrícolas.

Además, la guerra en Ucrania en 2022 impactó de lleno en el precio de cereales y aceites, consolidando una tendencia que todavía persiste en 2025. El resultado es más que evidente, lo viven miles de familias diariamente; llenar el carro cuesta casi el doble que antes del COVID, y esta situación ha modificado los hábitos de consumo, deteriorando el poder adquisitivo de los hogares y, de forma silenciosa, afectando la calidad de la alimentación y la salud a medio plazo.

Publicidad

Los productos básicos que más se han encarecido desde 2019 en el supermercado

Los Productos Básicos Que Más Se Han Encarecido Desde 2019
Desde 2019 Hasta 2024 El Aceite De Oliva Se Ha Encarecido Más De Un 150%. Fuente: Agencias

El impacto de la inflación sobre la cesta de la compra es evidente en artículos de primera necesidad, un grupo que además repercute directamente en el presupuesto de miles de familias que viven casi al día. Según datos del INE, desde 2019 hasta 2024 el aceite de oliva se ha encarecido más de un 150%, mientras que la leche, los huevos y los cereales acumulan subidas de entre el 30% y el 60%.

Estos incrementos, muy por encima del promedio de inflación general, sitúan a los alimentos básicos como los principales responsables de que el ticket del supermercado prácticamente se haya duplicado. El encarecimiento no se limita a productos puntuales; en general, el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas refleja un crecimiento cercano al 35% desde el inicio de la pandemia.

Así, lo que antes suponía una compra semanal de 60 euros ahora roza fácilmente los 90 o 100 euros (e incluso mucho más, dependiendo del supermercado donde realices la compres y por supuesto, la ciudad), un golpe directo al poder adquisitivo de los hogares, sobre todo en aquellos con rentas más bajas.

Energía, clima y guerra: las causas detrás de la subida de precios

Energía, Clima Y Guerra: Las Causas Detrás De La Subida De Precios
Las Sequías Prolongadas Y Fenómenos Meteorológicos Extremos Han Reducido La Producción Agrícola En España. Fuente: Agencias

Los expertos apuntan a una combinación de factores (todos ellos igual de importantes además) que explican por qué llenar el carro es cada vez más costoso. El aumento de los costes energéticos en 2021, tras la reapertura pos-COVID, ya provocó un efecto arrastre en toda la cadena alimentaria. A ello se sumó la invasión rusa de Ucrania en 2022, que disparó los precios de cereales, fertilizantes y piensos, generando un fuerte impacto en sectores clave como la ganadería y la agricultura, y esto dio pie al incremento de precios de los productos derivados.

El cambio climático también juega un papel fundamental, aunque muchos lo quieran negar, la ciencia lo confirma una y otra vez, el cambio climático influye en fenómenos como;  las sequías prolongadas y fenómenos meteorológicos extremos han reducido la producción agrícola en España y en otros países proveedores, especialmente en el Mediterráneo. Como consecuencia, la menor oferta frente a una demanda constante ha tensionado aún más los precios, y esta si que es una ecuación que nunca falla. Este cóctel de energía cara, inestabilidad geopolítica y limitaciones climáticas ha convertido la compra diaria en un desafío económico para millones de familias.

Nuevos hábitos de consumo ante una cesta de la compra inalcanzable

Nuevos Hábitos De Consumo Ante Una Cesta De La Compra Inalcanzable
Cada Vez Más Hogares Optan Por Marcas Blancas. Fuente: Agencias

Ante el encarecimiento de los alimentos, los consumidores han cambiado sus rutinas. Cada vez más hogares optan por marcas blancas, que ya concentran más del 45% de las ventas en supermercados, según INE. Asimismo, se observa un incremento en la compra de productos en oferta (un incremento que además se veía venir, porque ante el incremento de precios de productos originales, los de marca blanca siempre serán la mejor alternativa), la reducción del gasto en frescos y un mayor interés por congelados, más baratos y de mayor duración.

La presión sobre el bolsillo también ha modificado la frecuencia de compra. Si antes era habitual llenar el carro una vez a la semana, ahora muchos consumidores optan por compras más pequeñas y planificadas, buscando controlar mejor el gasto, vamos en un intento desesperado de “estirar” el presupuesto familiar mensual. Este ajuste de hábitos refleja cómo la inflación en la cesta de la compra no solo impacta en la economía familiar, sino que también redefine la forma en que los españoles se relacionan con el supermercado.

Publicidad
Publicidad