Descubren en Plutón el error más grande de la NASA desde 2015: así lo demuestran los nuevos datos

Un nuevo estudio liderado por Al Emran, del Jet Propulsion Laboratory en el que se ha explorado la superficie de Plutón ha permitido conocer que la NASA lleva equivocada desde el año 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano. La NASA habría interpretado de manera errónea uno de sus accidente geológicos, revelando un origen muy diferente al estimado en un principio.

-

Las diferentes investigaciones de la NASA a lo largo de la historia nos han permitido conocer más datos acerca de la creación de nuestro planeta y del resto del universo, con hallazgos realmente impresionantes que, en muchos de los casos, han sido confirmados con las sucesivas exploraciones realizadas con el paso del tiempo.

Sin embargo, esto no sucede en todos los casos, ya que la agencia aeroespacial estadounidense también comete fallos. De hecho, ahora se ha descubierto en Plutón el que es considerado el error más grande de la NASA desde 2015, tal y como se ha podido confirmar con los nuevos datos recabados.

7
LA NASA TIENE MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL EYECTADO

LA NASA TIENE MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL EYECTADO
Fuente: Freepik

El análisis del material eyectado ha podido demostrar la presencia de un compuesto amoniaco inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al minimizar el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permanezca líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y posterior expulsión.

La presencia visible de amoníaco hace pensar a los investigadores que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, hace unos 3 millones de años. De confirmarse esta hipótesis, supondría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para mantener episodios de criovolcanismo.

Publicidad