Especial 20 Aniversario

España arde: 3 claves que explican la ola de incendios que afecta a todo el país

España lleva ardiendo más de una semana, de norte a sur y de este a oeste. ¿A qué responde esta oleada de incendios? Son muchos los expertos que señalan a un mix entre el abandono del mundo rural y el cambio climático con altas temperaturas que convierten la masa material vegetal en un polvorín.

Publicidad

La realidad es que tiene su explicación y que el cambio climático en esto también tiene mucho que ver. Y es que, durante estos días contra el fuego, estos incendios forestales ya ha dejado miles de hectáreas calcinadas y a demasiadas personas, asustadas, desalojadas de sus hogares o que, incluso, los han perdido todo; incluso la vida, como el ocurrido en el municipio madrileño de Tres Cantos.

LOS INCENDIOS FORESTALES YA HAN DEJADO MILES DE HECTÁREAS CALCINA

Se han arruinado tras el paso de las llamas. Entre ello, destacan los afectados que se sienten impotentes. Es el caso de una mujer tocada por el incendio en Las Médulas, en León, que denuncia que lo vivido era «una crónica de una muerte anunciada porque no hay un protocolo de incendio».

De Galicia al Bierzo, de Castilla y León a Navarra, y de Madrid a Tarifa, las llamas de los incendios han devorado miles de hectáreas en cuestión de horas y han obligado a desalojar a miles de personas de sus hogares.

Según explican varios expertos en declaraciones a la plataforma Science Media Center España (SMC), los incendios de este año son fruto de una combinación de factores que, lejos de ser casual, lleva tiempo gestándose y que, por lo tanto, más allá de las actuaciones de emergencia, también requiere acciones estructurales para que no vuelvan a ocurrir.

Ola De Incendios España
Fuente: Ume

«Lo que está haciendo el clima y la meteorología especialmente adversa estos días es preparando, cocinando perfectamente para que estén con contenidos de humedad muy bajos y que en caso de una chispa, cualquier cosa que inicie un incendio, provoque incendios muy intensos«, dice el especialista en Ingeniería Agroforestal, Juan Picos, que fue entrevistado en Telecinco.

«Todo en un año donde las lluvias han sido copiosas», pero que con las altas temperaturas provocadas por el cambio climático se resecan y se convierten en la materia más inflamable.

Detrás de esta concatenación de fuegos, que han obligado a desalojar miles de personas y han causado dos muertos, hay un cúmulo de causas, explican los expertos. Para empezar, la más cercana: una ola de calor intensa y que se alarga en el tiempo -ya lleva 11 días y se podría extender hasta la próxima semana-. «No es el calor de antes, es algo nuevo, y es debido exclusivamente al cambio climático», según el catedrático emérito en Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno.

Publicidad

EL FACTOR HUMANO, EL ORIGEN DEL 95% DE LOS INCENDIOS

Aunque parezca mentira, la mayoría de los incendios no son fortuitos, ni culpa del cambio climático. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, entre el 90% y el 95% de los incendios en España tienen origen humano. Dentro de esta categoría, encontramos diferentes tipos:

  • Negligencias: desde barbacoas mal apagadas hasta el uso de maquinaria agrícola en días de riesgo extremo. Basta una chispa para desatar una tragedia.
  • Imprudencias: colillas, fogatas o incluso quemas no autorizadas.
  • Intencionados: el 55% de los incendios provocados lo son por alguien que quiere que el monte arda. Las motivaciones van desde venganzas personales hasta intereses económicos.
  • Accidentales: líneas eléctricas, chispas de motores o accidentes en carretera que prenden la vegetación seca.
España Arde: 3 Claves Que Explican La Ola De Incendios Que Afecta A Todo El País Fuente: Europa Press
España Arde: 3 Claves Que Explican La Ola De Incendios Que Afecta A Todo El País Fuente: Europa Press

PRIMAVERA LLUVIOSA, VERANO SECO Y CÁLIDO

La combinación de una primavera especialmente húmeda, que hizo brotar gran cantidad de vegetación en los espacios naturales españoles, seguida de un verano marcado por la escasez de lluvias y las altas temperaturas, ha derivado en un aumento del combustible potencialmente inflamable en los bosques.

Y todo ello, en la práctica, supone un «cóctel molotov» que «solo necesita una chispa para derivar en un gran incendio», afirma Cristina Santín Nuño, científica titular del CSIC.

PAISAJES MÁS INFLAMABLES

Son muchos los expertos que coinciden en señalar que la evolución de los incendios depende mucho de la configuración de los bosques de las zonas rurales. En las últimas décadas, en España se ha observado una transformación del mosaico agrícola y forestal tradicional a paisajes más continuos y, por tanto, más inflamables.

Esto no solo ha incrementado la carga de combustible sino que, además, reducido las barreras naturales que antes dificultaban la propagación del fuego. «El paisaje agroforestal actual es fruto de políticas de los últimos 50 o 60 años y no puede revertirse de un día para otro», destaca Adrián Regos Sanz, investigador posdoctoral Ramón y Cajal en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y jefe del grupo de investigación de Ecología del Paisaje, quien argumenta que «en el contexto climático actual solo queda planificar la prevención para optimizar los recursos disponibles».

Publicidad