Uno de los grandes misterios de la humanidad siempre ha tenido que ver con la posibilidad de que exista vida extraterrestre, un asunto que divide a aquellos que piensan que es todo fruto de la ciencia ficción y quienes defienden su existencia, en algunos casos incluso asegurando que los han visto con sus propios ojos.
Ahora, la Universidad de Harvard, a través de su Proyecto Galileo, ha decidido apoyarse en la inteligencia artificial para examinar big data desde el espacio y adoptar un nuevo e innovador enfoque con respecto a los modelos utilizados hasta el momento para buscar vida extraterrestre en el universo.
3HARVARD RECURRE A LA IA PARA ENCONTRAR VIDA EXTRATERRESTRE

En esta ocasión, su iniciativa utiliza una enorme biblioteca de imágenes y vídeos para que la IA sea capaz de identificar todo aquello que es normal para construir un cielo en el que, gracias a la tecnología, se puedan encontrar aquellos elementos que no encajan en los modelos.
De esta forma, nos encontramos ante lo que es un modelo de entrenamiento por exclusión, basado en los elementos anómalos. Más allá de todos los datos fiables y las herramientas para el análisis en tiempo real, se recurre al uso de sensores que captan imágenes en lata definición, señales de radio, infrarrojos y variaciones acústicas y magnéticas, entre otros. Así, se encargan de vigilar el cielo las 24 horas del día.