Uno de los grandes misterios de la humanidad siempre ha tenido que ver con la posibilidad de que exista vida extraterrestre, un asunto que divide a aquellos que piensan que es todo fruto de la ciencia ficción y quienes defienden su existencia, en algunos casos incluso asegurando que los han visto con sus propios ojos.
Ahora, la Universidad de Harvard, a través de su Proyecto Galileo, ha decidido apoyarse en la inteligencia artificial para examinar big data desde el espacio y adoptar un nuevo e innovador enfoque con respecto a los modelos utilizados hasta el momento para buscar vida extraterrestre en el universo.
2‘MACHINE LEARNING’ PARA DAR CON EXTRATERRESTRES

El aprendizaje automático tradicional implica introducir una gran cantidad de información, de manera que el algoritmo pueda identificar características comunes y aprender a su reconocimiento en distintos contextos. Sin embargo, con los fenómenos aéreos no identificados (FANI) este método no es posible. La razón es que no existe un conjunto de datos verificados de objetos extraterrestres.
Es por ello por lo que ha nacido el Proyecto Galileo de la Universidad de Harvard, que hace uso de un enfoque precisamente inverso. En lugar de centrarse en la búsqueda directa de extraterrestres, lo que hace es entrenar un algoritmo de lo que se conoce, como pájaros, drones, aviones o globos, para así dar con ellos.